martes, enero 21, 2025
spot_img
InicioEconomíaCohep rechaza mecanismos de negociación del salario mínimo

Cohep rechaza mecanismos de negociación del salario mínimo

Tegucigalpa, Honduras

*** Cohep hace un llamado a respetar el acuerdo de salario mínimo fijado para el año 2020, de conformidad a las actividades económicas, estratos de trabajadores y montos acordados.

[su_heading]Tegucigalpa,Honduras[/su_heading]

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) sugirió a todos los sectores que negocian el incremento al salario mínimo, lograr acuerdos, que permitan nuevos mecanismos de fijación, por lo que advierten que se puede agravar las distorsiones existentes en el mercado laboral del país.

Señaló que el actual acuerdo que permite un incremento salarial, que entró en vigencia a partir del 1 de enero de 2020, fue decido en forma tripartita entre los sectores empleadores, trabajadores y gobierno en 2019.

 “La mejor forma de planificar es teniendo certeza en los cambios presupuestarios que se dan en las finanzas de las empresas, es por ello que apoyan la fijación del salario en forma plurianual y acordado en base a los parámetros relacionados al costo de vida”, manifestó.

El escrito indica que el salario mínimo que se debería cumplir a los trabajadores del sector de micro y pequeña empresa, quienes generan el 70 por ciento de los empleos en el país, es de cinco por ciento que responde a un índice de inflación, por lo que espera que no se afecte el crecimiento sostenible ni la generación de nuevos empleos.

Asimismo, se refiere al caso de la mediana empresa, “es decir aquella que emplea entre 51 a 150 trabajadores se acordó un incremento del 6.75 por ciento y en el caso de la grande empresa, que es aquella que emplea a más de 151 empleados un incremento del 7.00 por ciento.”.

En ese sentido , el Cohep reitera el llamado al sector trabajador y gobierno para que “en el marco del diálogo social, acordemos nuevos mecanismos de fijación del salario mínimo, ya que de continuar con la misma forma de negociación, se pueden agravar las distorsiones existentes en el mercado laboral, tales como el hecho que el salario mínimo se constituya en un techo, estando en la actualidad por encima del salario promedio de la población asalariada, promoviendo con ello la informalidad y subempleo”.hondudiario/AB

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias