*** La llegada de Wolf a Honduras ocurrió el pasado miércoles, habiéndose anunciado por la Embajada de Estados Unidos (EE. UU.) en Honduras y la Presidencia hondureña.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El presidente de Juan Orlando Hernández sostuvo este jueves una reunión con el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés), Chad Wolf, en la ciudad Tegucigalpa para abordar diferentes temas, entre ellos migración irregular y seguridad.
“Quiero destacar un extraordinario trabajo conjunto, los avances son impresionantes, cuatro acuerdos que van avanzando de manera importante y creo que las reuniones entre ayer y hoy han sido sumamente productivas”, inició el mandatario hondureño en conferencia de prensa desde Casa Presidencial.
“En ese sentido creo que las reuniones de ayer y hoy y todas las que se han tenido ya ahora nos producen resultados importantes con respecto a la implementación del acuerdo de oportunidades económicas”, agregó.
Hernández reveló además los avances en el acuerdo de seguridad fronteriza, “es sumamente importante, hemos definido nuestras prioridades en función de la seguridad fronteriza y de compartir la información que nos da el sistema biométrico esperando que los demás países de la región también avancen al nivel que hemos avanzado nosotros.
Del mismo modo manifestó la importancia de la protección a los migrantes del mundo, “también Honduras como firmante de convenciones internacionales asume su rol de trabajar en esa dirección”.
“Al final somos socios, somos vecinos somos hermanos de las Américas y estaremos siempre dándonos apoyo mutuo”, enfatizó.
Asimismo, declaró que se está conversando con el Departamento de Trabajo de Estados Unidos (EE. UU.) para conversar con empresas que requieren de hondureños para trabajar en ese país, “allí se abre una enorme cantidad de oportunidades”.
De igual manera el mandatario acotó que se le ha pedido apoyo al gobierno estadounidense para seguir trabajando en el nuevo esquema de “América Crece” que es responsabilidad de la Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (OPIC) (entre otras agencias) que estará pronto en Honduras.
Es de mencionar que el mandatario se tomó un momento para mostrar su solidaridad con el Gobierno de EE. UU. ante los ataques recientes a sus bases en Irak y todas las amenazas que se han venido dando meses atrás entre ese país e Irán.
Para finalizar el presidente Hernández expresó que también hubo conversaciones sobre los ciudadanos hondureños amparados en el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) “que son nuestra prioridad”.
Por su parte, secretario interino del DHS, Chad Wolf, indicó que se espera una prospera unión entre ambas naciones para crear una zona segura y conseguir una solución al tema migratorio.
“Queremos invertir en el futuro de Honduras”, dijo Wolf al tiempo que señaló que mientras Honduras invierta en la seguridad de las fronteras, EE. UU. continuará enviando ayuda.
Destacó los acuerdos firmados para la seguridad de la frontera, “este tratado implementa que gente del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE), del departamento de seguridad y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) este ahora en las fronteras de Honduras”.
Puntualizó que las medidas son para facilitar la detención de la migración irregular.
Los acuerdos
El primer acuerdo migratorio entre Honduras y EE. UU. se firmó el pasado 25 de septiembre de 2019 para establecer cooperación entre los solicitantes de asilo EE. UU., el documento indica que la respuesta de las cortes de migración debe esperarse en el país centroamericano.
Luego, el 27 de septiembre se firmaron tres acuerdos más, el segundo fortalece la aplicación de ley en temas migratorios para cerrar en cierta medida el flujo de migrantes por la región centroamericana.
El tercer acuerdo pretende ampliar el intercambio de información y datos para apoyar la seguridad pública.
El cuarto acuerdo puso en marcha programa de visas de no inmigrante que brinda a hondureños la posibilidad de poder trabajar en EE. UU. de manera legal. OB/Hondudiario