Icono del sitio Hondudiario

Hinchazón abdominal: ¿cuándo preocuparme?

Hinchazón abdominal, distensión de abdomen o hinchazón de vientre son términos que se utilizan indistintamente. Sin embargo, no puede decirse que signifiquen exactamente lo mismo.

La medicina distingue entre la hinchazón y la distensión. La primera es la sensación que tiene la persona, es el sentimiento subjetivo. Por otro lado, la distensión abdominal es la percepción objetiva del aumento del tamaño del abdomen que se puede constatar en un examen físico.

Tenemos que aclarar que no es obesidad a lo que nos referimos, ni acumulación de tejido adiposo en el vientre. La hinchazón abdominal afecta a personas con sobrepeso y a personas delgadas por igual.

La hinchazón abdominal es muy frecuente. De acuerdo a los estudios que se han realizado, se calcula que hasta un tercio de la población ha tenido o tiene el síntoma. Las más afectadas son las mujeres, en mayor medida que los varones.

Las personas no se mueren específicamente por padecer este síntoma, pero se afecta la calidad de vida de manera notoria. Más de la mitad de quienes lo padecen alteran su rutina a causa del problema abdominal.

Ahora bien, ¿cuándo preocuparme? Hay tantas interpretaciones de la gravedad de la hinchazón abdominal como personas que la padecen. Para algunos es algo pasajero sin importancia y para otros es una complicación diaria. En el siguiente espacio lo abordamos en detalle.

Causas de hinchazón abdominal

Posiblemente, la causa más frecuente de hinchazón abdominal sea la comida abundante y en exceso. Es una causa benigna y pasajera, sin mayores complicaciones. Pero también hay otras causas de distinta gravedad:

El colon irritable, la acumulación de gases y las intolerancias alimentarias son causas comunes de la hinchazón abdominal.

 

¿Cuándo preocuparse?

La hinchazón abdominal casi siempre revela un proceso benigno. Dura unas pocas horas y se soluciona sin que la persona tenga que hacer nada en particular. Pero hay algunos casos que esconden un proceso más grave.

Una de las medidas para preocuparse es la persistencia de la hinchazón. En los casos benignos no debería superar las veinticuatro horas. En los casos de peligro de vida, la persistencia va en aumento de intensidad. Y en los padecimientos crónicos, como la dispepsia, se toma como medida límite las doce semanas.

Estas doce semanas se aplican también a padecimientos como la enfermedad celíaca o los síndromes de malabsorción. Por supuesto, estos cuadros se acompañan de diarrea y cambios digestivos mayores.

Las gastroenteritis también tienen síntomas acompañantes que van en paralelo a la distensión del vientre. Puede haber diarrea, vómitos y hasta fiebre.

Es de preocuparse si se asocia un dolor intenso. Allí se hace necesario descartar cirrosis, neoplasias, coágulos y trombos. Los antecedentes y la presencia de factores de riesgo pueden orientar al profesional en la búsqueda del diagnóstico.

En la mayoría de los casos, la hinchazón abdominal se debe a causas benignas. No obstante, hay que estar atentos a síntomas que puedan alertar alguna complicación.

 

Cómo reducir la hinchazón abdominal

Debido a que sabemos que la causa principal de hinchazón abdominal es la alimentación excesiva, copiosa o mal realizada, hay ciertas medidas que pueden tomarse para reducirla. Entre estas medidas tenemos:

Es importante consultar con un profesional si surgen dudas sobre las características de la hinchazón abdominal. No deberíamos dar por sobreentendido de que se trata de algo habitual o normal.

Si tienes dudas porque te parece que el síntoma dura más de lo esperado o se acompaña de otros signos, arregla una cita con un profesional. Mientras tanto puedes aplicar las medidas dietéticas que te sugerimos para ayudar a disminuir la sensación. mejorconsalud

Salir de la versión móvil