miércoles, enero 22, 2025
spot_img
InicioNACIONALESTegucigalpa y San Pedro Sula con mayores índices de casos de VIH...

Tegucigalpa y San Pedro Sula con mayores índices de casos de VIH en Honduras

Tegucigalpa, Honduras

***Asimismo, reveló que según las cifras que maneja la Secretaría de Salud (Sesal), desde el año 1985 a junio de 2020 en el país hay 38.351 casos de VIH, entre ellos hombres mujeres, niñas y niños.

[su_heading]Tegucigalpa,Honduras[/su_heading]

El representante del Comité Interinstitucional en respuesta al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), José Zambrano, reveló que Honduras registra más de 38 mil casos de sida a nivel nacional, con el mayor número de contagios en Tegucigalpa y  San Pedro Sula.

Asimismo, reveló que según las cifras que maneja la Secretaría de Salud (Sesal), desde el año 1985 a junio de 2020 en el país hay 38.351 casos de VIH, entre ellos hombres mujeres, niñas y niños.

En ese sentido, los datos señalan que del total de casos 10.373 son mujeres  mientras que 14.688 son hombres.

Asimismo, Zambrano mencionó que hay poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, como los homosexuales, las mujeres transexuales, trabajadoras comerciales del sexo, privados de libertad y usuarios de drogas.

“Vemos que muchas veces la respuesta se concentra en las grandes ciudades como San Pedro Sula y Tegucigalpa, y se posterga la ayuda para las demás regiones”, agregó.

Cabe señalar que este martes se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida porlo que las autoridades llaman a la población a continuar con los esfuerzos y compromisos de cada una de las instancias competentes.

La epidemia del Sida comenzó hace 40 años, tiempo que ha servido para comprender el respeto y la compasión, la solidaridad que debemos tener con todas las personas.

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reveló que los casos nuevos en Latinoamérica de infección del VIH, causante del sida, aumentaron 21 por ciento en la última década, advirtiendo que la pandemia del covid-19 amenaza el combate a la enfermedad.

La OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo que los contagios de VIH pasaron de unos 100.000 en 2010 a unos 120.000 en 2019. En el mismo periodo, las muertes anuales relacionadas con el sida bajaron levemente, de 41.000 a 37.000.

La OPS dijo que desde se declaró la pandemia mundial del nuevo coronavirus a mediados de marzo, la cantidad de personas que se han realizado la prueba para detectar la infección por el VIH disminuyó «drásticamente» en Latinoamérica y también en el Caribe.

En el primer semestre de 2020, en ocho países latinoamericanos y caribeños – Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Perú, República Dominicana y Santa Lucía – se realizaron unos 4.000 diagnósticos menos de infección por el VIH que en el mismo periodo de 2019, según cifras oficiales.

Sin diagnóstico, los infectados de VIH no tienen acceso a los antirretrovirales que pueden salvarles la vida y además corren el riesgo de contagiar a otras personas, señaló la OPS.

El estigma que persiste sobre el VIH y el sida, y la desigualdad de acceso a los servicios de salud, también impiden el progreso hacia la eliminación de la enfermedad, reconocida como tal a principios de la década de 1980.GV/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias