miércoles, enero 22, 2025
spot_img
InicioInternacionalesPresidente de Costa Rica comparece ante el Congreso por caso de supuesta...

Presidente de Costa Rica comparece ante el Congreso por caso de supuesta violación de datos

Tegucigalpa, Honduras

***El mandatario de los costarricenses, Carlos Alvarado, asiste a una audiencia en la Asamblea Legislativa, a la que fue llamado a declarar por su presunta responsabilidad en la emisión de un decreto, posteriormente derogado, que incurría en la violación de datos personales.

[su_heading]Tegucigalpa,Honduras[/su_heading]

Como «un grave precedente» ha calificado el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, su audiencia ante la Asamblea Legislativa, Congreso unicameral del país.

El mandatario está llamado a dar explicaciones luego de que el 17 de febrero de 2020 la prensa costarricense divulgara un decreto que pretendía establecer la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD).

La polémica se desató por el artículo 7, el cual indicaba que “las instituciones de la Administración Pública Central y Descentralizada deberán permitir el acceso a toda información que sea requerida por parte de la UPAD para el cumplimiento de sus fines y objetivos» incluida «la información de carácter confidencial con la que cuenten las instituciones públicas».

Para la prensa que reveló el decreto y la oposición, la intención del Ejecutivo era espiar a la ciudadanía, una acusación que Alvarado rechazó. Y aunque en medio de la ola de críticas el jefe de Estado derogó el decreto, ahora se le investiga por los presuntos delitos de violación de datos personales, abuso de autoridad y prevaricato tras firmar la mencionada orden.

Alvarado considera su comparecencia un “grave precedente”, la oposición exige «respuestas»

La controversia de este caso también gira en torno al hecho de que el jefe de Estado deba declarar ante el Congreso, pues la Constitución no establece un mecanismo que dictamine que el mandatario pueda ser requerido por el Legislativo. Sin embargo, las comisiones legislativas, que suelen ser integradas por siete diputados, sí pueden citarlo por un asunto específico.

Después de varias discusiones entre los legisladores, el pasado 3 de febrero se aprobó la moción para utilizar el Plenario del Congreso para la comparecencia y no una sala en la que usualmente se llevan a cabo esas sesiones.

Esta es la primera vez en que un presidente es llamado a declarar ante el Congreso y la segunda en que un mandatario es citado por una Comisión Legislativa.

Después de rehusarse a la forma en que se llevará a cabo la comparecencia, el jefe de Estado confirmó su asistencia, pero dijo que es un proceso inconstitucional.

“Mi asistencia al plenario no representa validación alguna por mi parte hacia ese grave precedente. Tan solo refleja mi respeto por la ciudadanía costarricense”, aseguró el presidente mediante un comunicado la semana pasada.

Por su parte, la diputada socialcristiana, Shirley Díaz, desestimó las críticas del oficialismo por presunta inconstitucionalidad y dijo que “Carlos Alvarado le dará la cara a Costa Rica y deberá dar respuesta a nuestras preguntas. Ojalá y no se abstenga a declarar, como su equipo de trabajo de la UPAD (…) ¡Costa Rica merece respuestas!”, dijo la diputada socialcristiana, Shirley Díaz.

En la víspera de la audiencia, el Congreso acordó las reglas. Entre ellas quedó establecido que el mandatario tendrá 20 minutos para exponer sus argumentos y luego los diputados de la Comisión harán sus preguntas, con un plazo de 15 minutos por diputado.france24/hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias