***“De acuerdo a los grandes pensadores de la economía los ajustes salariales lo que deben generar es fortaleza a la empresas y capacidad de consumo”, afirmó Durón.
[su_heading]Tegucigalpa,Honduras[/su_heading]
Manifestó que “como producto de la pandemia esta negociación del salario mínimo es suigéneris y muy complicada, pero estamos en eso”.
“Ya estamos en el mes de abril, eso crea demasiadas expectativas cuando el tiempo avanza, no es cierto que el salario mínimo genera desempleo”, apuntó Durón.
“De acuerdo a los grandes pensadores de la economía los ajustes salariales lo que deben generar es fortaleza a la empresas y capacidad de consumo”, afirmó.
“El salario mínimo en principio es un tema social o sea que es de sobrevivencia, pues el 82 por ciento de los obreros en el país gana menos de dos salarios mínimos al mes”, indicó el dirigente.
Indicó que la Comisión Negociadora del Salario Mínimo inició en diciembre anterior las negociaciones, pero después de casi cuatro meses aún no hay acuerdo salarial entre empresarios y obreros.
Los obreros proponen que las empresas de 0 a 50 trabajadores deben pagar un ajuste del 4.01 por ciento; de 11 a 50 trabajadores, 4.05 por ciento; de 51 a 150 trabajadores, 5 por ciento y de ahí en adelante el 6 por ciento.hondudiario/AB