***Además, añade que esta desigualdad en el país no es nueva, ya que no se cumple con la Ley del Salario Mínimo por parte del Estado.
[su_heading]Tegucigalpa,Honduras[/su_heading]
Lo expuesto anteriormente, refleja las precarias condiciones de los obreros, situación que aumenta las brechas de desigualdad y pobreza producto de los bajos salarios, dice la máxima casa de estudios.
El documento resalta que el 72.3 por ciento de la población ocupada recibe menos del salario mínimo; mientras que el 15.7 por ciento gana de uno a dos salarios mínimos, el 1.6 por ciento recibe de dos a tres salarios mínimos; un 0.6 por ciento recibe de tres a cuatro y el 1.5 por ciento devenga más de cuatro salarios mínimos al mes.
Además, aseguró que esta desigualdad en el país no es nueva, ya que no se cumple con la Ley del Salario Mínimo por parte del Estado.
“Quien sufre más son las trabajadoras domésticas y los trabajadores no calificados, esto es preocupante porque eso nos indica que el empleo informal está aumentando. Tendrá repercusión cíclica no solo en las familias, sino a nivel de competitividad”, agregó.hondudiario/AB