***En la actualidad, esta canción sigue sonando no solo en el país, sino también a nivel internacional, incluso en películas de Hollywood, series e interpretada por otros artistas de renombre mundial.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
Juan Pompilio Tejeda más conocido como “Pilo” Tejeda se ha convertido durante el tiempo en uno de los máximos exponentes de la música hondureña, y a quien hoy conocemos por la famosa canción Sopa de Caracol que le ha dado la vuelta al mundo.
Nació en 1953 y es oriundo de la ciudad de El Progreso, Yoro hijo de Juan Pompilio Tejeda y María Luz Duarte y es 1 de cinco hermanos en total. El don en la música fue inculcado por su padre quien se dedicaba a tocar la guitarra y a cantar rancheras.
Sus inicios en la música, se dieron con el instrumento de órgano, el cual empleaba durante actos cívicos en la escuela Evangélica El Progreso, centro educativo del que el catracho fue parte.
Pilo con el tiempo y experiencia que tuvo al pasar por varios grupos musicales, saltó a formar parte de la famosa agrupación Banda Blanca, responsable de éxito de éxitos, Sopa de Caracol.
La banda de la que “Pilo” fue vocalista y líder, se caracterizó por difundir La Punta, ritmo propio de los garífunas, y cuyo género y baile surgió de los compatriotas Afrodescendiente y que posteriormente formó parte del folclor nacional.
El éxito internacional de la banda llegó en 1991 con Sopa de Caracol, canción con la cual lograron a través de la punta conquistar a todo el mundo, tanto que se fue escuchando en ceremonias y actos importantes del extranjero.
El éxito fue realmente impresionante, siendo escuchado en todas las radios, fiestas y matrimonios que se realizaban no solo en Honduras sino a través del mundo.
Hasta el momento es considerada la canción más exitosa de Honduras, ya que sigue siendo noticia importante, algo que se comprobó luego de que la producción de la película de Hollywood “Como ser un Latín Lover”, protagonizada por Eugenio Derbez y otros actores, utilizaran la canción de la Banda Blanca.
Durante el año 2018 el artista recorrió el mundo para explicar el verdadero origen de la canción que ha marcado generaciones. Durante entrevistas fue explicando que la parte de la canción que dice “Watanegui consupu iupipati, iupipati”, no proviene del inglés sino de la lengua Afrodescendiente garífuna.
La canción hace alusión en su letra, al tradicional platillo de la costa caribeña de Honduras, que nunca hace falta en los platillos de los pobladores de este lugar.
En 2004 “Pilo”, la estrella principal de la banda, decidió abandonar la agrupación, pues se encontraba un poco cansado de tantos años de carrera artística, fue por esto que consideró dejar a un lado el micrófono para compartir más tiempo con su familia.
Para el 2011 aceptó participar en una nueva versión del tema con el joven cantante hondureño Polache. En la canción también fue parte Franoman un rapero con quien juntos grabaron la renovada versión del exitoso tema.
Ahora Sopa de Caracol tiene versiones al estilo pop latino por parte de Elvis Crespo y Pitbull, algo con lo que se comprueba que la pieza musical sigue siendo un éxito musical de categoría mundial. Marca País/Hondudiario