***El comunicado indicó que 1,163 hondureños están hospitalizados a causa de la COVID-19, de los que 598 se encuentran en condición estable, 501 graves y 61 en unidades de cuidados intensivos.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
El Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Sinager), informó que los casos de COVID-19 en Honduras ascendieron a 200,259 desde el inicio de la pandemia con la confirmación de otros 577 contagios, mientras que los pacientes recuperados se mantienen en 76,235.
Para diagnosticar los nuevos casos, el Laboratorio Nacional de Virología efectuó 2.933 pruebas, de las que 577 resultaron positivas.
En su comunicado diario, Sinager confirmó el fallecimiento de 20 hondureños más por COVID-19 (dato correspondiente a varios días), con los que sumaron 4,954 los muertos.
Sinager no reportó nuevos pacientes recuperados, por lo que la cifra total se mantiene en 76,235.
El comunicado indicó que 1,163 hondureños están hospitalizados a causa de la COVID-19, de los que 598 se encuentran en condición estable, 501 graves y 61 en unidades de cuidados intensivos.
Declarar una emergencia real
Ante ese escenario, el neumólogo y exministro de la Secretaría de Salud (Sesal) Carlos Aguilar, propuso declarar una verdadera emergencia nacional para atender como corresponde la pandemia del COVID-19.
Manifestó que los médicos están sorprendidos y preocupados por el alarmante aumento de contagios en los últimos días, aún y cuando ya se sabía de la posibilidad de estos escenarios, después de las movilizaciones correspondientes a las elecciones primarias y el feriado de la Semana Santa.
“Los casos se han superpuesto, producto de los contagios que han ocurrido por esas razones y por supuesto las que ocurren de manera natural, en las casas o en los trabajos”, sostuvo.
Ante el desborde de la pandemia en el país, propuso declarar una emergencia que permita a la Sesal y a las municipalidades, acceder a recursos para que pueda contratar personal, mantener los triajes, invertir en la infraestructura hospitalaria, que no solo tiene que ver con habilitar camas.
Además, el galeno dijo es lamentable la situación, porque el colapso del sistema sanitario público está dejando otro problema a Honduras.
“El COVID nos está orillando a otro fenómeno que es desatender las otras enfermedades como el cáncer, la diabetes y otras”, indicó.
Consideró que la habilitación de más camas, son acciones que ayudan, pero no son la solución al problema que se tiene; es una decisión a corto y mediano plazo, así como la contratación urgente de personal y fortalecer la infraestructura sanitaria básica.
“Pero también están las otras medidas paralelas que hay que tomar, que son vitales, una es la vacunación masiva de personas, porque si nos enfocamos a inmunizar la población de alto riesgo, tendríamos un impacto significativo en la disminución de casos”, señaló Aguilar.
Añadió que tras el proceso de vacunación se deben continuar con medidas de bioseguridad, incluso con confinamiento y suspensión de actividades que pueden ser muy esenciales, porque una persona que se vacunó perfectamente puede volverse a contagiar. GO/Hondudiario