*** Es la represa más grande de Centroamérica.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
La hidroeléctrica se extiende por tres departamentos del país, entre ellos está Comayagua, Cortes y Yoro.
Esta edificación, es el resultado de quince años de estudios e investigaciones, los cuales se iniciaron en la década de los años 60, las obras civiles fueron oficialmente el 15 de junio de 1980 y concluyeron cinco años después.
El Cajón como comúnmente se le conoce, es la represa más grande de Centroamérica, la quinta más grande de Latinoamérica y la décimo sexta más grande del mundo, siendo su construcción, una iniciativa de autoridades hondureñas con la ayuda de varios países europeos.
Aportes de El Cajón
De igual forma, la represa se aprovecha para la irrigación de gran parte del Valle, este aprovechamiento se hace mayormente en la época seca, cuando el caudal de los ríos es menor, y la represa se convierte en un remanente importante, para los cultivos que se encuentran en zonas aledañas.
Un aproximado de 300 pescadores se ven beneficiados de la pesca en la represa y estos son originarios, de los departamentos de Cortés y Yoro, entre los peces que se pueden encontrar son: Sardinas, manchas, chuntas, guapotes, carpas y bagres.
Atractivos Turísticos
Todos los visitantes tienen la oportunidad de visitar el maravilloso puente Bailey, del mismo modo, pueden hacer el tour en lancha y relajarse junto a toda su familia en las aguas termales, disfrutando de la maravillosa vista del río y de la imponente cortina.
Como llegar a El Cajón
Para llegar basta con tomar la carretera CA-5, desde San Pedro Sula son 80 kilómetros o desde Tegucigalpa, 180 kilómetros hasta llegar a Santa Cruz de Yojoa, luego usar el desvió que está señalizado.
Desde la cortina de la represa se puede apreciar la convergencia de los ríos Humuya y Sulaco, al llegar los visitantes pueden participar de un recorrido en donde se les explica cómo trabajan las turbinas que transforman la caída del agua en electricidad. LJ/Hondudiario