miércoles, abril 2, 2025
spot_img
InicioEconomíaHonduras podría optar a $. 769 millones en financiamiento del FMI, tras...

Honduras podría optar a $. 769 millones en financiamiento del FMI, tras cuarta revisión del acuerdo

Tegucigalpa, Honduras

*** El problema financiero de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) es algo que falta por solventar.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]

La misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI), recomendó aumentar a 769 millones de dólares el apoyo económico a Honduras luego de cerrar la cuarta revisión del acuerdo Stand By.

No obstante, el representante del FMI en Honduras, Jaume Puig, reveló que el acuerdo está pendiente de aprobación por parte del directorio del organismo financiero internacional.

Puig expuso que el aumento del apoyo obedece a las necesidades de balanza de pagos provocadas por las tormentas Eta y Iota, y el seguimiento de la pandemia de coronavirus.

En esa línea, comento que los fondos apoyarían el plan de reconstrucción sostenible y sus esfuerzos para mitigar la emergencia sanitaria.

El representante del FMI reconoció que Honduras estaba recuperándose en 2020 con una reactivación gradual, políticas fiscales, financieras y monetarias de apoyo, pero el impacto de los meteoros cambio el panorama del país, dejando destrucción, pérdidas y pobreza.

En ese sentido, dijo que para la recomendación se tomó en cuenta la caída del Producto Interno Bruto (PIB) en un 9 por ciento.

Desde el FMI se prevé una recuperación moderada para Honduras, en vista del gasto doméstico en reconstrucción y el fuerte crecimiento en los Estados Unidos.

Al mismo tiempo, la pandemia y los gastos de reconstrucción continúan generando grandes necesidades fiscales en un entorno con condiciones de financiamiento externo más restrictivas y mayores riesgos de volatilidad de mercado.

También se han logrado avances significativos para abordar los desafíos de implementación en la fase inicial de la pandemia, incluida una gestión más transparente del gasto de emergencia y la mejora de los controles sobre su ejecución. Las medidas monetarias y financieras excepcionales adoptadas también tuvieron un papel fundamental para amortiguar el impacto de la crisis, agrega un informe del FMI publicado en su página web.

“Las autoridades están protegiendo y fortaleciendo el gasto social, mientras se continúa avanzando en la mejora de la gobernanza fiscal, la movilización de ingresos, los marcos de política monetaria y de regulación y supervisión financiera y la reforma del sector eléctrico”, concluye el FMI.

ENEE

Por su parte, el presidente del Banco Central de Honduras (BCH), Wilfredo Cerrato, manifestó que el problema financiero de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) es algo que falta por solventar.

Cerrato comentó que la crisis de la estatal eléctrica fue tratada con la misión técnica del FMI.

“El sector eléctrico sigue teniendo grandes retos, es uno de los temas que falta solventar es el problema financiero de la ENEE”, dijo.

El funcionario acotó que no se ha cumplido la meta de la reducción de las pérdidas técnicas y no técnicas en la ENEE. OB/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias