***Explicó que eso se vendrá dando entre el año próximo y el 2023, en el que el Gobierno está comprometido en volver a ese 1 por ciento de déficit fiscal que marca la Ley de Responsabilidad Fiscal y que es tan importante para el país.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
En ese sentido, Puig manifestó que a nivel mundial lógicamente se tiene que hacer ajustes después del período de la pandemia donde ha habido un aumento de gastos extraordinarios para el manejo de la crisis del COVID y en el caso de Honduras, también por las tormentas tropicales.
“Sí es normal recuperar la economía después de sus choques, que se vaya recuperando la recaudación tributaria de manera natural, que los gastos por esas emergencias también vayan disipándose y eso ya ayuda a mejorar esa situación fiscal”, señaló.
“El ajuste fiscal vendrá de una manera natural con la recuperación de esos ingresos tributarios, con la recuperación de la economía y también con caducidad natural que tienen los gastos de emergencia”, reiteró el experto.
Explicó que eso se vendrá dando entre el año próximo y el 2023, en el que el Gobierno está comprometido en volver a ese 1 por ciento de déficit fiscal que marca la Ley de Responsabilidad Fiscal y que es tan importante para el país.
Por su parte, el presidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Helmis Cárdenas, también ve “la necesidad de hacer ajustes, tanto por el lado del gasto como por el lado de los ingresos”.
Aun así, advirtió que será necesario un diálogo amplio con todos los sectores del país.
El CHE prevé por el lado de ingreso, espacio fiscal en sectores como la economía digital o comercio electrónico con sus plataformas digitales, que no tributan.
También está el tema de las exoneraciones tributarias o incentivos fiscales que en Honduras son las más elevadas de la región, en manos de sectores como la diplomacia, energía, comercio, iglesias, manufactura, agro y turismo. GO/Hondudiario