***Veo el periodismo como un bien social y la información como un derecho fundamental, dijo.
[su_pullquote]Por: Leonel Jiménez [/su_pullquote][su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
Para esta fecha especial, Hondudiario contactó al periodista Aldo Romero, quien cuenta con 30 años de trayectoria en medios de comunicación, demostrando su destreza y talento reporteando en varias áreas del periodismo y presentando programas televisivos, radiales; así como su experiencia en prensa escrita y catedrático universitario.
Primeros Años
“Nací en Tegucigalpa, crecí con mis papás y mis hermanas, mi infancia muy tranquila no pasamos mayores complicaciones aunque no en bonaza, como una familia promedio, afortunadamente, mi papá, mi mamá y mis hermanas nos dieron, digo nos dieron porque somos dos menores mi hermana yo y las tres mayores mi papá mi mamá, a mi hermana y a mí nos dieron todo lo que necesitábamos en la niñez; para tener una niñez tranquila”, relató el comunicador.
“Ya en la adolescencia, mi juventud son otros cien lempiras como dicen porque, en el caso de nosotros los varones el tema de la rebeldía, el querer ser independiente, el tomar decisiones y eso me provocó algunas complicaciones familiares que gracias a Dios y afortunadamente se pudieron solventar, arreglar y tenemos una familia bien unida”, recordó el periodista.
El presentador de televisión contó que, en su familia pretendían que se orientara por otras áreas en cuanto estudios, sin embargo, se decidió por periodismo.
“Fue algo que siempre quise estudiar, cuando me preguntaban que quería estudiar siempre sabía que lo que quería era periodismo así que en eso ámbitos me quedé, me gustaba el ámbito artístico si porque cantaba, tocaba la guitarra, andaba en conciertos, en festivales de la canción me gustaba un poco el teatro así que por allí también se fortaleció esa idea de estudiar periodismo”, rememoró el catedrático.
Romero también compartió que, sus estudios secundarios los realizó en el Instituto Alfonso Guillén Zelaya y los superiores en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), donde culminó sus estudios en 4 años exactos.
Sus comienzos en periodismo fueron en deportes
“Tuve la oportunidad de comenzar en el periodismo antes de graduarme, el primer período que yo me matriculé en periodismo, ese período tuve la oportunidad de ingresar a medios de comunicación, en Radio América, recuerdo que en una conferencia en el Colegio de Periodistas, que dirigía Luis Edgardo Vallejo, yo fui el único que preguntó una, dos, tres veces y allí se me acercó Vallejo y me preguntó si me interesaba el periodismo deportivo, le dije que sí que conocía el periodismo deportivo me mandó a hacer una prueba en Radio América y allí me quedé”, remembró.
Aldo Enrique aseguró que, esta profesión fue lo suyo desde un inicio y prueba de ello es el constante desenvolvimiento que ha tenido en medios de comunicación.
Tras esta extensa etapa en medios de comunicación y por cambios en el medio en el que laboraba, Romero Zepeda decidió dedicarse de lleno a la docencia y a proyectos personales siempre vinculados al periodismo. Después de esto retornó a Televicentro y es allí donde labora hasta la fecha en los noticieros Hoy Mismo.
El también catedrático enumeró algunas de las personas que influyeron en su carrera y formación entre ellos están: los docentes de la Escuela de Periodismo, Luis Edgardo Vallejo, Marvin Cabrera, Jorge Zelaya, Edgardo Melgar, Rodrigo Wong Arévalo, Maira Navarro, hasta entablar una muy buena relación con el periodista colombiano Javier Darío Restrepo, con quien compartió y aprendió de él.
El periodismo es su pasión
Para Aldo, el periodismo lo es todo es una carrera que lo apasiona, ejerce, ama y defiende, al grado de ver el ejercicio de la profesión como un bien común.
“Para mí el periodismo es un bien social y la información es un derecho humano y enfoco mi carrera y mi visión profesional en ese sentido, veo el periodismo como un bien social y la información como un derecho fundamental y al periodista como un aliado estratégico de la sociedad, como el perro guardián de la sociedad, un aliado de la gente y no de los grupos de poder”, afirmó.
El docente añadió que, esta profesión le ha dejado muchas satisfacciones, aunque también sentimientos tristes, como la devastación dejada por el huracán Mitch y la pandemia del Covid-19.
“El buen nombre es el patrimonio de un periodista a final de cuentas, lo que respalda a un periodista, lo que lo identifica es su nombre y yo creo que el buen nombre es el patrimonio de todo buen periodista”, afirmó.
“El huracán Mitch para mí cubrir una semana completita trabajando 20 horas al día, en el huracán Mitch me dejó sensaciones muy complicadas, vi gente perderlo todo, vi gente morir, trasmitir situaciones bien complejas, el dolor de mucha gente y ahora en pandemia me ha tocado también, ver situaciones bastantes complejas que le dan a uno esa sensación de impotencia de no poder hacer más por la gente que lo necesita, y ver como los gobernantes ven de manera muy liviana como mucha irresponsabilidad el dolor de la gente”, manifestó.
Zepeda añadió que, en Honduras se tiene que regresar a la génesis del periodismo a los comienzos, indagar e investigar abrir espacio a otras voces y no quedarse con lo que el funcionario dice y ampliar las opiniones, sin embargo, admite que no todo es malo.
Este reportero también dio a conocer que, del séptimo arte las películas de Star War, más aún los filmes clásicos que fueron las que creció viendo, son sus películas favoritas y conserva una amplia colección de figuras y camisas de dichas películas.
“Me gusta bastante la música, bastante el pop, el rock no el rock pesado no Heavy Metal sino más alternativo grupos como Queen, AC/DC, Pink Floyd, me gusta el rock en español soy fanático de Soda Stereo, Enanitos Verdes, me gustaba andar en conciertos musicales compartiendo disfrutando”, desveló
“He sido fanáticos de los conciertos ahora en pandemia es muy difícil, pero ahora en pandemia es muy difícil pero sí he ando en conciertos y disfrutando un poco sanamente, eso conciertos que he podido ver me quedé con las ganas de ver a Kiss en El Salvador y por la pandemia se canceló, pero sí soy un amante de la música”, reafirmó.
También dijo que, tiene un objetivo por cumplir que es grabar un video musical, solo por pasa tiempo y que sería una canción folklórica hondureña.
Cabe decir que, como maestro ya que enseña en una universidad capitalina es muy accesible pero a la vez muy estricto.
Cabe destacar que, Aldo Enrique escribió ya su primer obra literaria, la cual tituló Periodismo ¿Para qué sirve lo que hacemos?. También reveló que está a punto de lanzar al mercado su segundo libro y que desde ya, está pensando en un tercer texto de su autoría.
Es importante destacar, que el 25 de mayo de 1830 se publicó oficialmente el primer periódico impreso en el país, el diario oficial “La Gaceta”. De la misma forma en la fecha antes citada pero 100 años después, es decir, en 1930, se celebró el Primer Congreso Nacional de Periodistas.