***Los gobiernos de Estados Unidos, Canadá, Suecia y la Unión Europea (UE) mostraron su respaldo al CCINOC.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
En ese sentido, el togado instó a la sociedad civil que dirige el nuevo organismo a cobijarse de figuras legales más contundentes que ayude a enfrentar de lleno la corrupción.
“Estamos viendo que el gobierno de los Estados Unidos de América está experimentando un cambio de timón en cuanto a su política migratoria y por consiguiente el combate a la corrupción tras identificar que esta fomenta ese fenómeno”, dijo inicialmente Carrillo.
Sin embargo, se preguntó que, ¿bajo qué convenio, tratado o instrumento jurídico está basada esta comisión?
Ante esto, dijo se necesita que esta funcione al ritmo que lo hizo la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), al pie de un organismo regional para su respaldo.
“En ese sentido no podemos manifestar que por ahora es una institución contundente. Esperemos que se continúe organizando el proyecto para apegarse a un convenio”, sostuvo.
Los convenios desde la sociedad civil deberían tener una fuerza legal a efecto de seguir combatiendo los delitos en la administración pública, aseveró.
De Guatemala lo integran: Acción Ciudadana Guatemala y el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI); por El Salvador: Acción Ciudadana, la Asociación Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos (TRACODA), Cristosal y la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE).
Y por Honduras: la Asociación de Organismos no Gubernamentales (ASONOG), la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) y el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh).
De igual forma, los gobiernos de Estados Unidos, Canadá, Suecia y la Unión Europea (UE) mostraron su respaldo al CCINOC. GO/Hondudiario