***La Plataforma de Ganadería Sostenible a través de su Comité Técnico Permanente, trabajará para el mejoramiento de la productividad, la gestión del conocimiento e investigación, la conservación del ambiente y cambio climático, cadenas de valor, competitividad, mercados, políticas e incentivos a productores.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
La conformación de la plataforma inició en el año 2012 y se consolidó finalmente el 10 de febrero del año 2021 mediante el acuerdo ministerial SAG-043-2021. La creación de la PNGS es una iniciativa liderada por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente) con el apoyo de la FAO y el acompañamiento técnico del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). La PNGS permitirá mejorar la toma de decisiones y políticas de Estado con base a principios, criterios técnicos y científicos orientados a una ganadería sostenible en sus pilares de desarrollo social, económico y ambiental. Además, propondrá alternativas de solución a la problemática del sector ganadero y brindará insumos para el diseño de políticas públicas de reconversión, mediante estrategias que promuevan una ganadería sostenible a nivel nacional.
La Plataforma Nacional plantea ser una instancia de gobernanza donde se adopten planes y medidas con un enfoque en la inserción de buenas prácticas, sistemas silvopastoriles y conservación de la biodiversidad. Además, será una instancia de coordinación de los organismos públicos, privados y sociedad civil que tengan competencias asociadas a la producción, procesamiento y comercialización de leche y carne, en particular en la preparación de propuestas, gestión de recursos, elaboración de guías de procedimientos y estándares técnicos encaminados a contribuir en la construcción de la estructura de las cadenas de valor con un enfoque de ganadería sostenible.
Asimismo, plantea elaborar la Estrategia Nacional de Ganadería Sostenible y su plan de acción, para los siguientes 10 años, el cual deberá actualizarse de manera bianual, como un instrumento de planificación que ayude a trazar la ruta que debe seguir el sector ganadero, según la priorización de metas y acciones. Adicionalmente está previsto elaborar un informe anual que contenga una evaluación integral de los avances y tendencias del sector lácteo y cárnico nacional y consensuar las recomendaciones del sector para su mejoramiento.
La PNGS estará conformada por representantes de las instituciones vinculadas a la ganadería en el país, como: sector público a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente) el Instituto de Conservación Forestal (ICF) y la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC).
Por parte del sector privado estará integrada por la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH), la Federación de Ganaderos del Sur (FEGASUR), la Cámara Hondureña de la Leche (CAHLE) y la Cámara de Fomento Ganadero de Honduras (CAFOGAH). En la academia la conforman la Universidad ZAMORANO, CATIE, la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG) y el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA). También la industria de la leche, industria de la carne, el sector artesanal de procesamiento de leche, la banca y la Cooperación Internacional, entre otros.
En el evento de lanzamiento y oficialización de la PNGS, participaron la Rectora de ZAMORANO, Ing. Tanya Müller García, la subsecretaria de Ganadería, Ing. Judith Ordoñez, la presidenta de la FENAGH, Ing. Anabel Gallardo, el Representante de la FAO, Sr. Dennis Latimer y el Representante en Honduras del CATIE, Sr. Manuel Gonzales.
Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Banco Central de Honduras (BCH) estiman que en Honduras una tercera parte del territorio nacional equivalente a unas 2.9 millones de hectáreas son utilizadas para ganadería. De aproximadamente 1.8 millones cabezas de ganado el 76% pertenece al sistema doble propósito, un 15% al sistema de producción de lechería especializada y alrededor de 9% pertenece a sistemas productivos para cría de ganado de carne y estas unidades productivas en conjunto generan alrededor de unas 65 mil toneladas métricas de carne.
De acuerdo con los reportes, el sector ganadero genera 1.8 millones de litros de leche diarios equivalente a 700 millones de litros por año que se procesan en unas 472 plantas artesanales que trabajan más de 75% del volumen nacional de leche y el 25 % de la leche procesada lo trabaja el sector industrial que significa un aporte al Producto Interno Bruto (PIB) de un 13% del sector ganadero y 21% con el tema de procesamiento. CR/Hondudiario