***Consideró que la pérdida de energía es en este momento el problema más importante del país y si no se resuelve el país va hacia el fracaso.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
En ese sentido, explicó que dichas pérdidas incrementan el valor del kilovatio hora (kWh) de 3.35 a 5.16 lempiras.
“Esa energía eléctrica, aunque no se sabe quién la consume, si se le carga al pueblo hondureño cada mes”, dice el informe.
El ente de sociedad civil señaló que la problemática actual de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) se debe a una débil institucionalidad, alta injerencia política, sobreendeudamiento para cubrir gastos, débil recaudación de fondos, contratos ambiciosos y decisiones tomadas sin participación abierta y con limitantes para acceder a la información.
Los hallazgos demuestran que los altos niveles de mora también encarecen el precio del kWh a un valor de 9.31 lempiras, estableciendo que, por consecuencia de las pérdidas y moras, el verdadero precio de la energía para 2020 y los años anteriores ha sido más del doble de lo que se ha visto reflejado en la factura.
Según la ASJ, EEH no ha logrado reducir las pérdidas, más bien han crecido en un 34 por ciento, la inversión prometida de 121 millones de dólares ha sido solamente de 33 millones y la mora en la recaudación y facturación se encuentra por arriba de los 10 millones de lempiras.
En ese sentido, el director ejecutivo de ASJ, Carlos Hernández, recordó que el convenio con la EEH cuesta al Estado 12 mil millones de dólares.
“Las pérdidas anuales de EEH anualmente superan los 10 mil millones de lempiras”, aseveró, al tiempo que ejemplificó que sólo reduciendo las pérdidas de energía el país podría tener varios hospitales escuelas y no solo uno como sucede en la actualidad.
Consideró que la pérdida de energía es en este momento el problema más importante del país y si no se resuelve el país va hacia el fracaso.
El ente brindó una serie de recomendaciones en busca de soluciones reales y sostenibles en el fortalecimiento de la institucionalidad por medio de procesos competitivos y transparentes, la reducción de influencia política, aplicación de la Ley General de la Industria Eléctrica, realizar análisis de riesgo fiscal a fin de evitar más endeudamiento y control del fisco con mayor intervención.
Hizo hincapié en que, es necesario que las próximas autoridades tomen como prioridad la problemática del sector energético del país y logren establecer soluciones integrales a largo plazo con intervención de diferentes actores sociales, incluyendo la empresa privada, academia y sociedad civil. GO/Hondudiario