***El Salvador está siendo afectado por incremento en el precio del barril del petróleo, ya que el precio de la energía para el área residencial aumentará entre 6 y 17 por ciento a partir de este trimestre.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
De igual forma, expertos en la materia, indicaron que las condiciones del mercado para el abonado final de El Salvador y Honduras, y en general de Centroamérica son similares, la diferencia es que el Gobierno de El Salvador no otorga subsidios sin respaldo financiero a los abonados, extremo que sí ocurre en Honduras, en deterioro de las finanzas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
En este sentido, según, información oficial, en el país vecino el precio de la energía para el área residencial subirá entre 6 y 17 por ciento a partir de este trimestre (15 julio al 15 de octubre) respecto al anterior en el gran segmento de clientes de CAESS y Delsur, respectivamente, las dos principales distribuidoras de energía que proveen el servicio en El Salvador, a más de 2 millones de clientes (entre hogares y empresas).
En el caso, de Honduras se debió entrar en vigencia a partir del 1 de julio y hasta el 30 de septiembre, el nuevo pliego tarifario, sin embargo, autoridades hondureñas decidieron absorber el ajuste de 9.13 por ciento en las tarifas de energía, sin informar de qué manera se pagará a la ENEE, lo dejado de percibir.
En relación a esto, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), emitió un comunicado oficial en el que le exigió al Gobierno determinar de qué manera pagará a la ENEE, el subsidio otorgado recientemente.
Asimismo, agregó que «es importante que el Gobierno de la República haga efectivo el pago del subsidio a la ENEE, para que esta pueda cumplir con sus obligaciones de producción de energía, operación y mantenimiento de los sistemas de distribución y transmisión y así asegurar la estabilidad y calidad del servicio de energía eléctrica a los usuarios residenciales y los sectores productivos del país».
Finalmente, es adecuado informar que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), son del criterio que en Honduras se deben mantener los costos reales en las tarifas de energía eléctrica. CR/Hondudiario