***Aproximadamente entre el 5 por ciento y 10 por ciento de quienes son diagnosticados con prediabetes, de no realizar modificaciones para tratarla, desarrollarán diabetes.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
Y es que de acuerdo con la situación actual que se vive en el mundo, es fundamental actuar en función de la prevención. La prediabetes es una condición en donde el cuerpo comienza con problemas para regular el azúcar en la sangre, puede presentarse en cualquier persona sin importar su edad, género, nivel socioeconómico e incluso país.
De acuerdo con el especialista en Medicina Interna, Endocrinología y Nutriología con Víctor E. Román Toro, la prediabetes es una sala de espera en la que los pacientes tienen la oportunidad de evitar la diabetes, por lo que es necesario que estén alertas y lleven a cabo un monitoreo constante de su salud, aunado a una alimentación balanceada, a rutinas de ejercicio constantes y la adherencia al tratamiento, en caso de que así lo indique el médico.
Indicó que las personas desconocen los principales síntomas asociados a la prediabetes, los cuales se manifiestan por medio de la fatiga, visión borrosa, encías rojas e inflamadas, hormigueo o entumecimiento en las manos o los pies y aumento del apetito por lo que en ocasiones esta condición pasa desapercibida.
En conferencia de prensa “Una oportunidad llamada prediabetes”, los expertos señalaron que la llegada de la COVID-19 llevó a los pacientes con prediabetes a disminuir sus cuidados, pues estuvieron sometidos a enormes cargas de estrés, experimentando cambios drásticos en sus hábitos de vida, lo que los puso en una situación de vulnerabilidad; en algunos casos descuidaron su alimentación, adoptaron una rutina sedentaria e incluso suspendieron sus controles médicos por miedo a estar expuestos a un contagio.
Es importante reconocer el riesgo de la prediabetes es aproximadamente entre 5 por ciento y 10 por ciento de las personas con prediabetes, de no realizar modificaciones para tratarla, desarrollarán diabetes.
Entonces, podríamos pensar que muy pocas personas llegarán a tener diabetes y el resto sólo permanecerá en prediabetes; sin embargo, las personas que viven con este factor de riesgo (prediabetes) ya comienzan a presentar deterioro en su salud. Por ejemplo, en comparación con una persona con niveles de glucosa en sangre normales, alguien con prediabetes tiene casi el doble de riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares (del corazón).
Diversos estudios han evaluado los principales pilares de tratamiento para la prediabetes, entre ellos los cambios en el estilo de vida (dieta adecuada y ejercicio físico). Por ejemplo, el estudio Finish DPS evaluó la implementación de una dieta correcta y ejercicio en pacientes con problemas para controlar la glucosa (prediabetes) y su capacidad de reducir el riesgo de desarrollar diabetes a los 3 y 7 años. En los resultados de dicho estudio se observó una reducción de 58 por ciento en el riesgo de presentar Diabetes tipo 2.
La actual pandemia nos da la oportunidad de entender más sobre las implicaciones de la salud personal, además de que se aceleró el uso de la telemedicina para que los pacientes sigan atendiéndose sin descuidar sus tratamientos.
Con la intención de que las personas de Honduras se familiaricen con la prediabetes existe la plataforma www.prediabetes.la, a través de la cual podrán realizar un cuestionario para descubrir si son propensos a desarrollar la enfermedad. Es importante destacar que éste no sustituye la consulta médica por parte de un experto quien valorará sus niveles de glucosa en la sangre. hondudiario/AB