***Esta variante identificada por primera vez en Colombia se ha detectado en 39 países, y ha sido considerada como “de interés” por la Organización Mundial de la Salud.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
“Le estamos prestando atención, nos tomamos todo eso en serio, pero no lo consideramos una amenaza inmediata en este momento”, afirmó Fauci durante una conferencia de prensa del equipo de respuesta al COVID-19 de la Casa Blanca.
La variante Mu, que se ha detectado en 39 países, ha sido considerada como “de interés” por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que implica que se le hará un seguimiento para saber si presenta mutaciones que puedan modificar la forma en que se transmite, volverla más virulenta o reducir la eficacia de las vacunas utilizadas en la actualidad para prevenir el coronavirus.
No obstante, destacó que las vacunas “siguen siendo bastante efectivas contra las variantes”.
El miércoles, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indicó que la variante Mu ha sido detectada en Colombia y con una transmisión comunitaria “esporádica” en Costa Rica y Ecuador.
Qué se sabe hasta ahora
Le pusieron ese nombre porque desde mayo pasado las variantes se denominan con las letras del alfabeto griego. Mu es la duodécima letra de ese alfabeto, aunque para la Real Academia Española se llama Mi. Ya se ha detectado a la variante Mu en 39 países. Si bien su prevalencia global ha disminuido y actualmente se encuentra por debajo del 0,1%, su prevalencia en Colombia ha aumentado al 39% y en Ecuador al 13%.
La directora técnica del COVID-19 de la OMS, Maria van Kerkhove, dijo en Twitter que se han subido 4.500 secuencias de 39 países. Eso significa que al menos 4.500 personas en todo el mundo han sido infectadas y diagnosticadas con la variante Mu.
De acuerdo con el doctor Debat, hasta ahora solo “hay dos artículos científicos sobre la variante Mu por lo que es mucho mas lo que desconocemos que lo que sabemos. Lo que es claro es su incipiente expansión en la región de Sudamérica, ya que representa al menos el 13% de los casos en Ecuador y el 14% en Chile”.
“Esa expansión y aumento de frecuencia de la variante Mu en Chile es importante -advirtió el doctor Debat-, por lo que debemos estar atentos a su seguimiento y a nuevos estudios sobre esta variante”. Infobae/Hondudiario