***En Estados Unidos, según autoridades de Tegucigalpa, viven alrededor de un millón de hondureños, entre residentes legales e indocumentados, que han escapado de situaciones que afectan al país centroamericano como la violencia.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
Según el reporte del observatorio, entre enero y el 5 de septiembre de este año fueron retornados 37.531 hondureños, frente a los 28.182 deportados en el mismo lapso de 2020.
Esto representa una diferencia de 9.349 hondureños deportados desde Estados Unidos, México y países de Centroamérica.
Los retornos desde Estados Unidos en el período estudiado sumaron 3.413 hondureños, entre ellos 264 niños y adolescentes, algunos no acompañados, según un informe de la institución.
Las autoridades migratorias de México retornaron a Honduras, por vía aérea, a 4.730 migrantes hondureños indocumentados, incluidos 1.109 menores de edad, agregó.
Otros 28.923 hondureños fueron deportados también por las autoridades mexicanas vía terrestre, mientras que 464 fueron repatriadas desde países de Centroamérica.
Los deportados por México representan el 89,7 por ciento del total de casos, mientras que las deportaciones desde EE.UU. equivalen al 9,1 por ciento.
Los hondureños retornados son atendidos en los Centros de Atención al Migrante Retornado (CAMR) ubicados en San Pedro Sula y Omoa, en el norte y Caribe del país.
Un total de 36.588 hondureños fueron deportados al país centroamericano en todo 2020, con una disminución de 66,5 por ciento respecto al 2019 (109.185), según el mismo organismo.
Cada día, unas 300 personas procedentes de Honduras intentan migrar de manera ilegal a Estados Unidos y otros países en busca de mejores condiciones de vida, incluidos muchos menores de edad.hondudiario/AB