***Tendencia es hacia el alza, advirtió Homer Mejía.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
La incidencia de contagios y atenciones de dengue es mucho menor en relación con el 2020, no obstante, persisten los contagios y complicaciones por la enfermedad.
Durante el 2019 y el 2020, el país registró la peor epidemia del dengue de su historia. En el 2019 murieron casi 200 personas por esa enfermedad y los contagios fueron unos 200,000, en tanto, en el 2020 fallecieron 27 personas y se registraron unos 30,000 contagios por esa enfermedad.
El funcionario dijo que “de los 9,111 casos de dengue en la semana epidemiológica número 38, unos 489 casos son de dengue grave y el resto corresponde al dengue con o sin signos de alarma”.
Semana
“En este momento, la situación a nivel nacional está de forma ascendente o sea que la tendencia en los contagios no es a disminuir, sino que a aumentar el número de casos”, señaló.
“Estamos observando la aparición de unos 25 casos de dengue grave a la semana a nivel nacional y eso nos preocupa”, manifestó.
“Esos casos son los que pueden llegar a complicar a una persona cuando esta no recibe la atención adecuada y a su debido tiempo y que pueden llevarla a la muerte”, enfatizó.
“Las regiones que presentan el mayor número de casos de dengue son el departamento de Cortés, con predominio en San Pedro Sula, Tegucigalpa, El Paraíso, Yoro y Santa Bárbara”, detalló.
Consideró “importante que la población ponga en práctica las medidas preventivas como eliminar los criaderos de zancudos, ya que de esa manera vamos a disminuir la reproducción del vector”,
“Tenemos que eliminar llantas latas y botellas y cubrir los recipientes donde se recolecta el agua para las actividades domésticas, lo que nos ayudará bastante”, sugirió.
“Si una persona presenta los primeros síntomas debe acudir a la brevedad posible al centro de salud más cercano y tomar sales de rehidratación oral más conocidas como litrosol, mientras lo evalúa un galeno”, recomendó el experto. GO/Hondudiario