viernes, abril 4, 2025
spot_img
InicioEconomíaTras su presentación, Palmerola promete más turismo, negocios y vuelos baratos

Tras su presentación, Palmerola promete más turismo, negocios y vuelos baratos

Tegucigalpa, Honduras

*** De momento, las aerolíneas Spirit, Aeroméxico y Volaris confirmaron que operarán desde el importante aeropuerto. 

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

El Aeropuerto Internacional de Palmerola ya fue presentado ante el mundo. La importante obra ubicada en el Valle de Comayagua ha generado amplias expectativas para el desarrollo económico y turístico de Honduras.

Al ser presentado, Palmerola promete más turismo, negocios y vuelos baratos. Las autoridades estiman que aeropuerto generará más de 2,000 empleos directos y con Ley de Pasajes Baratos también traerá consigo una mayor fluidez de turistas, empleos y competitividad en líneas aéreas. Asimismo, habrá beneficios en la reducción de costos en los pasajes de 100, 200 y hasta 300 dólares.

La fase inicial de construcción del aeropuerto inició el 5 de diciembre de 2016 y fue inaugurado en octubre del 2021, cinco años después. Posicionada en las instalaciones de la base aérea José Enrique Soto Cano, la terminal fue edificada mediante una alianza pública-privada.

Con un costo aproximado de 163 millones de dólares arrancó la construcción del aeropuerto, de los cuales España aportó 53 millones como parte de un programa de reconversión de deuda con Honduras, mientras que 87 millones de dólares son del componente privado que es el inversionista, y 23 millones como aporte del país, de acuerdo a cifras oficiales. El inversionista privado recibirá a cambio durante tres décadas todas las ganancias que produzca la instalación.

El nuevo aeropuerto internacional se concretó para uso civil y comercial y se perfila para ser una de las terminales más importantes del país con una capacidad mayor al Aeropuerto Internacional Toncontín de Tegucigalpa.

Entre las características que tendrá el aeropuerto de Palmerola se destacan una terminal de pasajeros de casi 40.000 metros cuadrados, aproximadamente cuatro veces el tamaño de Toncontín, siete mangas de abordaje y desabordaje, capacidad para recibir en plataforma hasta 13 aeronaves simultáneamente, terminal de carga de 3.000 metros cuadrados con tecnología de cadena fría, más de 1.200 estacionamientos techados y operará las 24 horas del día.

El aeropuerto también tendrá la tercera pista de aterrizaje más larga de Honduras después del Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula que tiene la segunda pista más larga y el Aeropuerto Internacional Golosón de La Ceiba que tiene el primer lugar.

Promoción de destinos

Hondudiario estuvo presente durante la presentación del aeropuerto y pudo conocer la percepción de las autoridades sobre la obra y lo que vendrá para el país al iniciar operaciones.

“Esto nos genera mucha emoción saber lo que representa Palmerola para el país, el incremento del flujo de turistas, pero aparte de eso, va a permitir que también lo boletos puedan bajar y que más personas vengas a visitar nuestros destinos”, dijo el viceministro de Turismo, Selvin Barralaga al ser abordado por Hondudiario.

El funcionario indicó que con Palmerola, Honduras debe comenzar una promoción de sus destinos, ya que la moderna terminal permitirá captar la inversión y ampliar la oferta turística.

“Tenemos una oferta muy variada, una oferta que realmente deja encantado a todos aquellos que nos visitan y esto nos motiva a seguir promocionando el país a nivel internacional, nos motiva a seguir desarrollando productos turísticos y es allí donde tenemos que trabajar muy de cerca con la empresa privada”, agregó.

Barralaga reconoció que el turismo ha pasado por momentos difíciles por la pandemia de coronavirus, pero “ya empezamos a recuperarnos después del tema de la vacuna”.

Además, con Palmerola, consideró que, “representa generación de empleo, representa la puerta de entrada o la imagen de nuestro país, nos va a permitir que empecemos a recibir una gran cantidad de turismo a nivel regional de mercados importantes”, como el de Estados Unidos, Europa e incluso el sudamericano.

Una gran oportunidad

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh), Epaminondas Marinakys, ve en Palmerola una gran oportunidad para la industria sin chimeneas del país.

“Nosotros que estamos en la industria turística vemos esto como una gran oportunidad, un gran reto para que todos los tours operadores se pongan las pilas”, declaró Marinakys a Hondudiario.

El titular de la Canaturh calificó a la terminal del Valle de Comayagua como “un aeropuerto muy competitivo”, con boletos aéreos bastante bajos y con frecuencias más continuas.

Marinakys indicó que será una terminal operando las 24 horas del día, y “eso significa que vas a tener una cantidad de frecuencias que va a ser muy accesible y al final el que se beneficia es el pueblo porque esos altos costos que antes era imposible para que alguien de recursos medios no pudiera viajar, ahora va a tener esa oportunidad eso va a generar un gran tráfico, va a generar muchos negocios para todo el valle de Comayagua”.

“Esto se puede convertir en un centro logístico, no solo para el transporte de personas, sino que, de carga, y eso significa que puede generar mucho empleo”, puntualizó.

“Yo creo que los hondureños deberíamos de sentirnos orgullosos de esta terminal que tenemos ahora”, enfatizó.

Finalmente, acotó que uno de los problemas de Honduras son los altos costos para viajar al país, y los turistas elegían otros destinos, “y ahora ya eso no va a suceder, porque vamos a ser competitivos”.

Proceso de transición

La apertura del Aeropuerto Internacional de Palmerola, ubicado a 80 kilómetros de la capital, está generando grandes expectativas para los empresarios, productores y el sector turístico del país.

Otro de los atractivos de la terminal es que el moderno aeropuerto cuenta con tecnología de primer nivel, con esclusas electrónicas, estaciones biométricas de última generación, lectura de códigos de barra, así como documentos electrónicos.

De igual modo, tiene máquinas modernas para que los viajeros realicen su autocontrol migratorio de manera digital, captura de fotografías y comparación de huellas dactilares, entre otras bondades.

Luego de su inauguración, Palmerola comenzará un proceso de transición. A partir del 17 de noviembre iniciarán los vuelos internacionales a Miami, Fort Lauderdale y Houston a la moderna terminal aérea.

El cronograma marca que el proceso de transición donde se irán haciendo pruebas de sistemas, equipos y simulacros, hasta llegar al 15 de noviembre cuando Palmerola ya tendrá todos sus permisos y equipos necesarios y 17 de noviembre es la fecha para lo que ya hay vuelos programados de Spirit para salir y arribar a Palmerola.

En el proceso se irán sumando a Palmerola las aerolíneas internacionales que ahora operan en Toncontín y todas deben mudarse a la nueva terminal aérea en lo que resta del año.

De momento, las aerolíneas Spirit, Aeroméxico y Volaris confirmaron que operarán desde el importante aeropuerto.  OB/Hondudiario 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias