***Avances, estancamientos y retrocesos ponen en relieve las dificultades que el sistema educativo ha enfrentado para transformarse en un sector que facilite el desarrollo sostenible de Honduras.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
El evento contó con la presencia de aspirantes a la presidencia y a cargos legislativos de diferentes partidos políticos de Honduras, para que conozcan la propuesta que nace de la academia y la sociedad civil para su incorporación en los planes de gobierno futuros.
La educación en Honduras continúa experimentando serias dificultades en mostrar un desempeño acorde a las expectativas de los hondureños y de la comunidad internacional. La historia muestra que, a pesar de diversas iniciativas realizadas en diferentes tiempos y gobiernos, el avance del sistema educativo es muy limitado y la discontinuidad de las buenas prácticas ha provocado estancamientos o retrocesos importantes.
“El tema educativo ha estado ausente de la agenda de los políticos. Hoy estamos hablando de democracia; pero se les olvidó a los políticos que, si no revertimos esta situación, no vamos a tener democracia. La situación de la educación en Honduras es otra emergencia, otra tragedia: más de un millón de niños están fuera del sistema”, manifestó el director ejecutivo de la ASJ, Carlos Hernández.
La propuesta presentada surge como una visión articulada de la academia y la sociedad civil, elaborada mediante la integración de una serie de documentos preparados por diferentes actores: Plan Estratégico del Sector Educación (PESE) 2018-2030 de la Secretaría de Educación, PESE Priorizado 2021-2030 de la UNAH, UPNFM, ANUPRIH y AMC, Transformación del Sector Educación de ASJ, Propuesta de Mejoramiento Integral al Sistema Educativo de FHED-COHEP, Plan de Atención para la Protección de las Trayectorias Educativas de los Educandos de Prebásica, Básica y Media: Trienio 2021-2023 de la Secretaría de Educación y la Propuesta de la Mesa Técnica de Educación, entre otros
Las acciones planteadas se estructuran en proyectos, programas, componentes y tres áreas estratégicas: 1) acceso inclusivo al sistema educativo; 2) aseguramiento de aprendizajes pertinentes, relevantes y eficaces; 3) institucionalidad, descentralización y democratización.
Para la primera de las áreas, la propuesta se enfoca en el establecimiento de condiciones necesarias para la reapertura escolar y brindar servicios educativos asequibles en todos los niveles educativos; en el caso de la segunda, se orienta al desarrollo de las capacidades del sistema educativo para transformar el currículo, la docencia y la cultura de evaluación en recursos promotores de cambio y mejora continua en el proceso de aseguramiento de los aprendizajes y para la tercera, tiene como objetivo específico fortalecer la institucionalidad del sector educación con base en la gestión para resultados enfocados en la efectividad y la eficiencia.
“A través de esta propuesta, la academia y la sociedad civil buscamos promover la mejora del desempeño del sistema educativo a través de la priorización de acciones estratégicas orientadas a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Iniciativas como esta deben ser respaldas y acompañadas por todos los sectores que conforman la sociedad hondureña, esto nos permitirá encaminar a nuestro país hacia la senda del desarrollo sostenible”, dijo por su parte el rector de la UPNFM, Hermes Alduvín Díaz Luna.
La propuesta, que fue presentada ante aspirantes a la Presidencia de la República, cooperación internacional y sociedad civil, se encuentra disponible en www.foreduh.hn GO/Hondudiario