*** La industria manufacturera fue la que más contribuyó al crecimiento del IMAE.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
El organismo financiero expone que continuar con la apertura de la actividad económica, ha facilitado la recuperación de las cadenas de producción sumado a la flexibilización de las medidas de distanciamiento físico y la vacunación de la población, han generado una mejora en los volúmenes productivos.
La tasa de variación del IMAE global reporta un aumento acumulado a agosto de 2021 de 12.7 por ciento, en su serie original; denotando crecimiento en casi todas las actividades productivas, contrario a lo reportado el año anterior, con excepción de las actividades agrícolas.
La industria manufacturera, fue la que más contribuyó al crecimiento del IMAE, principalmente por el alza en la industria textil y la fabricación de maquinaria y equipo, reflejo del dinamismo en las exportaciones hacia el mercado estadounidense.
Le sigue en orden de importancia, la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco; industria básica de fundición de hierro y artículos de hormigón; y cemento. Continúa en contribución, la intermediación financiera que se incrementó debido a la recepción de ingresos en concepto de comisiones por el uso de tarjetas de crédito y débito, giros y transferencias y por intereses netos (sobre préstamos y depósitos).
En línea con lo anterior, los otros servicios presentaron aumentos, tal es el caso de la recaudación de impuestos y los servicios empresariales y comunitarios. De igual manera, el aumento en el rubro de hoteles y restaurantes, se derivó del repunte en las ventas para llevar y a domicilio mediante las diferentes plataformas de los servicios de alimentación y bebidas; y de alojamiento, ante el incremento en el flujo de turistas.
Por su parte, la construcción privada registro variación positiva ante la creciente inversión en edificaciones residenciales, comerciales y otro tipo de obras de construcción.
Finalmente, el rubro de agricultura continúa reportando disminución, resultado de la caída en los cultivos de banano, palma africana, melones y sandía, y caña de azúcar; los que fueron afectados con bajos rendimientos agrícolas y perdidas en producción debido a los efectos causados por las tormentas tropicales registradas a finales de 2020; compensado en parte, por el alza en los productos de la pesca y la avicultura. OB/Hondudiario