*** En Honduras ya suman 17 los centros CATI activos.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
Los CATI tienen como función fortalecer y fomentar el proceso de adopción y transferencia de tecnología en todos los sectores a fin de mejorar los niveles de competitividad de toda la estructura productiva nacional.
Asimismo, contribuir a la competitividad de las pequeñas y medianas empresas en Honduras, fortaleciendo la capacidad para que puedan utilizar eficientemente los servicios empresariales no financieros, y puedan mejorar la productividad y la capacidad de crecimiento en base al conocimiento de la propiedad intelectual y las materias afines.
Otro propósito es lograr que los usuarios demandantes de información tecnológica de las universidades, empresa privada, Mipymes, proyectos productivos de gobierno y organizaciones no gubernamentales cuenten con la habilidad para acceder a las bases de datos internacionales de patentes de dominio público.
De esa manera, les permite obtener conocimiento técnico para generar innovación y promover oportunidades de mejora de los productos existentes o desarrollar nuevos, en respuesta a la demanda del mercado nacional.
El Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación, CATI-Zamorano, se suma a los 16 centros que funcionan de manera activa en Honduras.
Además, como valor agregado, el IP ha venido fortaleciendo la capacidad de transmitir conocimientos técnicos sobre productos procesos y nuevas técnicas de elaboración de productos, aprovechando la información disponible en las bases de datos internacionales de patentes.
Antecedentes
En abril de 2009, los Estados Miembros de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), en el marco de la Agenda para el Desarrollo acordaron ejecutar un proyecto piloto para crear los Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI), utilizando las oficinas de Propiedad Intelectual de los Países Menos Adelantados (PMA.)
Los CATI son administrados por el IP, mediante la Dirección General de Propiedad Intelectual y los potenciales usuarios son: Las pequeñas y medianas empresas, la industria, emprendedores, inventores particulares, investigadores de centros tecnológicos, universidades, círculos académicos de las escuelas y catedráticos de institutos técnicos.
Los CATI están ubicados en 17 instituciones satélites que han firmado convenios como la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Universidad José Cecilio del Valle, Asociación Nacional de Industriales, ANDI-SPS, Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), Instituto Hondureño de Ciencia, Tecnología e Innovación (IHCIETI). Hondudiario