Categorías: Internacionales

La participación en las elecciones en Chile no alcanzó ni el 50% del padrón

***La abstención llegó al 53% entre los 15 millones de ciudadanos convocados a votar en las presidenciales, un ausentismo mayor que el registrado en el plebiscito constituyente realizado un año atrás.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

El 53% de los casi 15 millones de personas llamadas a votar en las elecciones presidenciales de Chile de este domingo se abstuvo de ejercer su derecho al sufragio, según el porcentaje de participación que se extrae este lunes del Servicio Electoral del país con el 99,9% de las mesas escrutadas.

En concreto, 7.115.590 acudieron a depositar su papeleta para elegir al sucesor del actual mandatario, Sebastián Piñera, lo que representa el 47,6% del padrón, por debajo del 50,9% que se obtuvo en el plebiscito sobre el proceso constituyente celebrado en octubre de 2020 y ligeramente superior al 46,7% de la primera vuelta de las anteriores presidenciales, en 2017.

La baja participación se convirtió en crónica en Chile desde que se implementó en 2012 el sufragio voluntario y desde entonces solo el plebiscito del año pasado superó el 50% de participación.

El pasado mes de junio, para la celebración de los primeros comicios regionales de la historia de país, se registró solo un 19,6% de participación, el mínimo desde que Chile retornó a la democracia en 1990.

En las presidenciales de este domingo, los chilenos centraron sus votos en el ultraderechista José Antonio Kast y el izquierdista Gabriel Boric por encima de los otros cinco aspirantes presentes en las papeletas, pero ninguno de ellos obtuvo más del 50% de las preferencias, por lo que se disputarán la primera magistratura en la segunda vuelta, prevista para el próximo 19 de diciembre.

Con el escrutinio prácticamente finalizado, Kast, ex diputado y abogado de 55 años que en varias ocasiones ha defendido la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), logró el 27,94% de los votos; mientras que Boric, diputado de 35 años y abanderado de una formación de izquierdas que cuenta con el apoyo del Partido Comunista, cosechó el 25,69%.

A ambos les une ser representantes de fuerzas políticas fundadas hace pocos años y de recoger el voto desencantado con la actual institucionalidad, pero sus programas de Gobierno difieren por completo en su naturaleza política, económica y social.

Además de las elecciones presidenciales, Chile eligió este domingo a 27 nuevos senadores para renovar una Cámara Alta que a partir de 2022 tendrá 50 escaños; y al total de los 155 diputados, reconfigurando la correlación de fuerzas dentro del Congreso Nacional.

Con los resultados preliminares, todo apunta a que en ninguna de las Cámaras habrá mayorías claras y que tanto los grupos de derecha como los de izquierda se verán obligados a articular apoyos. Infobae/Hondudiario

rhondudiario

Entradas recientes

Ante la desconfianza en las próximas elecciones generales, es necesario crear una misión cívica y patriótica

*** Participar en una revolución pacífica nacional es misión cívica y de patriotismo constitucional de…

7 horas hace

El Olimpia vence por mínima ventaja al Marathon en el Estadio Morazán

*** El Olimpia le gana 2 a 1 al Marathón, en la jornada 17 del…

9 horas hace

Fallecen tres hondureños en accidente vehicular en EEUU

 *** Los cuerpos de emergencia del Estado Oklahoma, EE.UU. informaron la mañana de este domingo…

12 horas hace

BCH estima que el parque vehicular en Honduras supera los 3.3 millones de unidades

*** La cantidad de vehículos que circulan en el país siguen en constante aumento y…

13 horas hace

Trump dice que EE. UU. detuvo al 99,9 % de personas que intentaron entrar ilegalmente

 *** El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que EE. UU. detuvo…

14 horas hace

Sector camaronero en crisis por el cierre de 91 plantas productoras ante la falta crédito

*** Ricardo Pacheco, informó que unas 91 fincas productivas han cerrado desde el 2024 a…

14 horas hace