***La iniciativa Spotlight y Ayuda en Acción presentan diagnóstico rápido sobre la violencia que viven las mujeres y niñas indígenas y garífunas.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
El diagnóstico busca ser una fuente de información, concientización y el llamado a la acción para poner fin a la violencia que enfrentan las mujeres y las niñas indígenas y garífunas hondureñas.
Este estudio se basó en entrevistas a profundidad y diálogos con mujeres y niñas de las etnias lencas, misquitas, tolupanas y garífunas en comunidades de los municipios de Yorito en Yoro, Intibucá en Intibucá, Puerto Lempira en Gracias a Dios, Santa Cruz en Lempira, Santa Fe en Colón y La Ceiba en Atlántida.
Al finalizar el diagnóstico los hallazgos fueron presentados en seis (6) foros municipales en las regiones donde se levantó el estudio, en donde participaron actores públicos, redes de mujeres, organizaciones sociales y comunitarias. En este mismo espacio se firmaron pactos de 10 compromisos sociales para el desarrollo y la participación inclusiva e integral de mujeres y niñas indígenas y garífunas, el objetivo de esta firma es plasmar los compromisos y que estos guíen las acciones de la Corporación Municipal a través de los planes de desarrollo municipal, creando mecanismos de seguimiento y evaluación para su cumplimiento.
Pero, ¿Quiénes son las mujeres y las niñas que participaron en el diagnóstico?, muchas de las mujeres han luchado por tener un rol en su comunidad, algunas de ellas pertenecen a redes de mujeres y otras han formado emprendimientos para lograr su independencia económica, las niñas siguen su ejemplo para convertirse en mujeres empoderadas y felices.
“Los actores institucionales del sistema de justicia deben proveer en todo el territorio nacional recursos técnicos, humanos y materiales para que las y los operadores de justicia puedan brindar una atención de calidad en las comunidades remotas, donde se encuentra las tolupanas, lencas, miskitas, garífunas y otros pueblos originarios.” Es una de las recomendaciones que se dieron en el diagnóstico y que fue remarcados por la secretaria del Consejo Directivo de la Tribu Liquigüe, etnia tolupana, Ena Banegas.
“Esperamos que este diagnóstico sirva como un llamado a la acción a todos los actores, de forma a promover acciones que busquen fortalecer la protección y atención a las mujeres y niñas indígenas y afrohondureñas”, comentó la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Honduras, Alice Shackelford.
La situación de violencia en que viven las mujeres y las niñas de todas las etnias está invisibilizada. Es vista y sentida en las comunidades visitadas como una consecuencia de la pobreza, marginalización educativa, tradiciones socioculturales vinculadas al sistema machista y a la construcción simbólica de poder que rigen sus culturas. La Unión Europea, el Sistema de Naciones Unidas, a través de la iniciativa Spotlight y la Fundación Ayuda en Acción reafirman su compromiso por la eliminación de todas las formas de violencia contra mujeres, jóvenes y niñas; y reitera que poner fin a la misma es una responsabilidad compartida. GO/Hondudiario
*** La crisis de migración en Honduras no se detiene y se prevé un retorno…
*** Miembros de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés manifiestan que hay una…
*** El grupo trabajó a doble horario, combinando entrenamientos físicos de resistencia, velocidad y fuerza…
*** Durante los tres días del taller, los participantes fortalecieron sus competencias en áreas clave…
***Se comienzan a realizar los trámites en el Registro Nacional de las Personas para el…
*** Actualmente el Colegio Cardenalicio está conformado por un total de 252 cardenales, de los…