*** Honduras cuenta con al menos 2 millones de connacionales fuera del país.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El vicepresidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), José Martín Chicas, declaró este lunes que el fenómeno de la migración está dejando sin mano de obra calificada al país.
Martín Chicas consideró que un ejemplo de la situación es el sustancial incremento de las remesas de 5,000 millones de dólares a 7,500 millones en los últimos años.
“Es una cifra importante para la economía nacional, pero preocupa que para generar esa cantidad de remesas se requiere de miles de hondureños y estamos perdiendo mano de obra calificada”, apuntó.
El directivo refirió que, en la actualidad, Honduras estaría siendo debilitada en materia laboral.
De igual manera, señaló que el país centroamericano no dispondría de mano de obra calificada para requerir cobertura en materia de cosecha o tener el reto de enfrentar una enorme construcción en infraestructura de hospitales, escuelas o carreteras.
“Toda esa mano de obra calificada ya no está porque se ha ido al extranjero a remesar dinero”, remarcó.
En ese sentido, Martín Chicas instó a las autoridades para apoyar a la juventud en materia de educación técnica, con el objetivo de incorporarlos al mercado laboral.
El vicepresidente de la ANDI, indicó que el sector público y privado tienen retos importantes, pues existen obras que ocuparía decenas de personas para la edificación de represas y para el levantamiento de fábricas debido al desacople comercial entre Chinas y Estados Unidos.
Durante el 2021, alrededor de 51 mil 359 hondureños migrantes fueron deportados desde México, Estados Unidos y Centroamérica, de acuerdo al Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (Conmigho).
Honduras cuenta con al menos 2 millones de connacionales fuera del país, en su mayoría de forma indocumentada en los Estados Unidos y España, según estimaciones. OB/Hondudiario