***La OMS la define como un trastorno mental común y estima que en todo el mundo el 50por ciento de los adultos la padecen.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
Este 13 de enero, en el Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión, el mundo intenta, de nuevo, que esa pandemia ya no sea silenciosa.
La depresión es una enfermedad más común de lo que puede creerse.
Aunque la depresión tiene distintas variaciones puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es recurrente y de intensidad moderada a grave. En ese peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio.
Cada año se suicidan en el mundo unas 700.000 personas. Según el organismo de salud global, el suicidio es la cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.
Una de las dificultades más importantes para el trato de la depresión es que a menudo no es correctamente diagnosticada o diagnosticada erróneamente. Por ello, es necesario estar atento a posible sintomatología.
Durante un episodio depresivo la persona afectada puede experimentar alteraciones en su día a día en todos los campos: personal, familiar, social, educativo o ocupacional.
Estos episodios depresivos pueden ser leves, moderados o graves, dependiendo de su duración y de su sintomatología. Las cusas son tan variadas como complejas e incluyen factores sociales, psicológicos y también biológicos.
A pesar de que se suele ver como una condición exclusivamente anímica, la OMS señala que hay relaciones entre depresión y la salud física. Por ejemplo, dice, las enfermedades cardiovasculares pueden producir depresión, y viceversa.hondudiario.