*** El mandatario hondureño llegó a EEUU el pasado 10 de noviembre a presentar «su libro» denominado «juntos hicimos historia, 8 años de Juan Orlando Hernandez», ante grupos de personas invitadas por el embajador Luis Suazo en eventos exclusivos.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
Fuentes oficiales confirman que el propio mandatario, antes de realizar ese viaje ya estaba enterado de la disposición adoptada por el Departamento de Estado desde antes del 01 de julio del 2021, donde él estaba incluido en la lista de Actores Corruptos y Antidemocráticos y que el primer paso fue suspenderle la visa migratoria en ese país, pero por negociaciones especiales se «guardó en secreto» para no desestabilizar su gobierno ni el proceso electoral que se aproximaba o bien terminara su mandato.
Al respecto, también la semana pasada, el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, Bob Menéndez, solicitó a través de una carta al Secretario de Estado, Antony Blinken, y a la Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, que se revocaran de inmediato la visa al expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández y que se le sancione como un «importante narcotraficante extranjero», en aplicación de la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico.
Empero, el expresidente Hernández, siguió alegando o respondiendo mediáticamente en su defensa, a través de su cuenta de Twitter, le aclaró en idioma inglés, a Menéndez que «como aliado de los EE. UU. te deseo lo mejor. Los líderes de toda América Latina están plenamente conscientes del gran éxito de Honduras en la lucha contra las drogas bajo mi liderazgo. Washington debería celebrar los éxitos y alentar a otros países a hacer lo mismo».
En el libro o informe de escasa circulación en el país, el ex presidente Hernández subraya temas relacionados a la lucha contra el narcotráfico, crimen transnacional, emergencias sanitarias y naturales y otros aspectos considerados fundamentales durante su gestión al mando de la Presidencia.
Sin embargo, en el comunicado del Departamento de Estado, dice; «Como se detalla en nuestro informe al Congreso,
Además, Hernández fue identificado por su nombre en el testimonio de un testigo bajo juramento en un proceso penal federal de los EE. UU. por haber recibido ganancias del narcotráfico como parte de la financiación de su campaña. El Departamento incluyó a Hernández en la lista de Actores Corruptos y Antidemocráticos el 1 de julio de 2021 y ahora está publicitando este estado.
Continuaremos asociándonos con funcionarios del gobierno hondureño y miembros de la sociedad civil y del sector privado que muestren dedicación para combatir la corrupción y fortalecer la gobernabilidad democrática, incluso como parte de una política general para abordar las causas profundas de la migración irregular de la región.
Fuentes oficiales dijeron que el ahora expresidente de Honduras, mediante acuerdos y negociaciones para mantener la armonía entre los hondureños, desde junio del año pasado, lograron frenar la publicación que él y otras personalidades del país fueran mencionadas en el listado de personas importantes como narcotraficante extranjero, en aplicación de la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico. MO/Hondudiario