***La comisión busca liderar todas las iniciativas anticorrupción del CN que serán asignadas por el diputado presidente Luis Redondo.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
Para emitir un dictamen técnico que incluya los diversos aspectos que permitan sustentar la derogación del andamiaje legal construido por las redes de corrupción para malversar los fondos públicos y evadir la justicia, esta comisión legislativa llamó a las diferentes organizaciones de sociedad civil comprometidas con la lucha anticorrupción, para conocer sus argumentos.
En la reunión convocada por la y los diputados Fatima Mena, Jari Dixon y Ramón Enrique Barrios, también participó la Coalición contra la Impunidad y el titular de la Unidad Fiscal Especializada contra Redes de Corrupción (UFERCO), Luis Javier Santos, quien explicó cómo estos y otros decretos, bloquean la lucha anticorrupción; asimismo, reconoció que se percibe voluntad para derogar estas leyes que facilitan la corrupción y aseguran la impunidad.
Inicialmente, se busca derogar la Ley de Secretos, la Ley de Gestión de Fondos Públicos (116-2019), el decreto 57-2020 y el decreto 93-2021 que incluye una serie de reformas lesivas al Código Penal.
La comisión busca liderar todas las iniciativas anticorrupción del CN que serán asignadas por el diputado presidente Luis Redondo, por lo cual, es importante hacer una construcción colectiva de la agenda para fortalecer las acciones de este mandato, expresó la diputada y experimentada activista anticorrupción, Fátima Mena.
Esta nueva Comisión ordinaria, está integrada por las y los diputados Jari Dixon, Yaveh Sabillón Ramón Enrique Barrios de Libre, Fátima Mena e Iroshka Elvir del Partido Salvador de Honduras, (PSH), Karla Euceda del Partido Liberal, y Tania Gabriela Pinto, nacionalista, quienes han liderado, desde hace muchos años, iniciativas anticorrupción o han manifestado en este Congreso, compromiso con la transparencia.
Decretos iniciales a derogar que blindan a los corruptos
En su oportunidad, la MACCIH señaló que en lo único que puede haber excepción es en los casos de planes bélicos militares de defensa, inteligencia y contrainteligencia o policiales de inteligencia, terrorismo entre otros aspectos de seguridad.
Ley de Gestión de Fondos Públicos (116-2019), conocida como Fondo Departamental, otorga al Tribunal Superior de Cuentas tres años para investigar denuncias sobre irregularidades en estos fondos, tiempo durante el cual no se puede investigar ni acusar a los funcionarios señalados por actos de corrupción, y si se encuentran culpables, tienen cuatro años para reintegrar el dinero malversado.
Decreto 57-2020 interpreta el Código Procesal Penal y la Ley Especial contra el Lavado de Activos con lo cual, impide al MP el decomiso y secuestro de documentos sin orden judicial y reduce a cinco años el acceso a información financiera de los investigados.
Decreto 93-2021 reforma el artículo 439 del Código penal, y el 2, 26, 29, 30 y 47 de la Ley Especial Contra el Delitos de lavado de Activos, que distorsiona el delito de enriquecimiento ilícito y solo se puede acusar por este delito a un funcionarios, si se acredita que el dinero proviene por la malversación de fondos públicos y cohecho; asimismo, limita al Ministerio Público a solicitar información bancaria de un investigado, solo con autorización de los juzgados y obliga al MP a informar a los funcionarios que están siendo investigadas.hondudiario/AB