***Por su posición geográfica Honduras es un país de paso obligatorio para los migrantes que buscan llegar vía terrestre al norte de América.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El ente especificó que, en enero pasado fueron retenidos en Honduras 1,766 migrantes extranjeros, otros 2,430 en febrero, 8,921 en marzo y 3,097 en los primeros seis días de abril.
Asimismo, de acuerdo a los datos oficiales del 01 de enero al 06 de abril, el 77.2 por ciento (12,516) de los migrantes son de Cuba, 6.3 por ciento (1,031) de Venezuela, 3 por ciento (474) de Ecuador y el 2.7 por ciento (445) de Haití.
Luego le siguen, en ese orden, 1.5 por ciento (249) de Angola, 1 por ciento (170) de Senegal, 0.9 por ciento (149) de Nicaragua, 0.8 por ciento (125) de Brasil, 0.6 por ciento (93) de Bangladesh y el 5.9 por ciento (962) de otras nacionalidades no precisadas.
Otro de los datos que arrojó el informe de Migración, es que el 55 por ciento de los migrantes son hombres, 29.8 por ciento mujeres y un 15.1 por ciento son niños y adolescentes.
De igual forma, el 4.6 por ciento (752) fue atendido en el municipio de Trojes, El Paraíso, y un 4.3 por ciento (693) en el Centros de Atención al Migrante Irregular (CAMI) de Tegucigalpa y San Pedro Sula, las dos principales ciudades del país.
Cabe señalar que Honduras emite en la actualidad un salvoconducto a los migrantes irregulares, después de pagar la sanción administrativa, que les permite la circulación por el país durante cinco días, tiempo que es aprovechado por los extranjeros para abandonar el territorio nacional.
La sanción administrativa asciende a 220 dólares, precio que no todos pueden pagar, por lo que la incapacidad de pago ha provocado una acumulación de extranjeros en el país centroamericano. GO/Hondudiario