*** Rodríguez comentó que Honduras debe aspirar a tener tarifas competitivas que le permitan atraer inversión.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

El director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Kevin Rodríguez, advirtió que un nuevo incremento a la tarifa eléctrica, más el pago del subsidio cruzado, elevará los costos de producción de las empresas.
“El incremento sería un impacto bastante fuerte porque cuando se escuchan términos porcentuales como 5 por ciento, puede parecer poco, pero para una empresa que tiene una factura de unos doscientos mil lempiras, son prácticamente diez mil lempiras más que tendría que pagar de un mes a otro”, indicó.
Seguidamente, señalo que también está el pago del 40 por ciento del subsidio cruzado desembolsado por la empresa privada, y “la estimación de ese subsidio es de unos 8 mil millones de lempiras para el 2022, de los cuales el 30 por ciento que son unos 3 mil 400 millones lo asumen las empresas”.
Según Rodríguez, hay empresas que están pagando alrededor de 20 mil lempiras mensuales por el subsidio.
“Lo que preocupa a la empresa privada no solo es el incremento del consumo que tienen ya propiamente por el incremento a la tarifa, sino que también de cómo podría incrementar el subsidio que están aportando”, insistió.
Ante las actuales circunstancias, el directivo empresarial sugirió al Gobierno, para que en el corto plazo y de manera gradual, se pueda ir absorbiendo el subsidio por parte de la Secretaría de Finanzas (Sefin) para no quitar competitividad a las empresas.
Rodríguez afirmó que “definitivamente” un incremento a la tarida de energía eléctrica aumentará los costos de producción de las empresas.
“Como país somos muy extensivos en el uso de electricidad, nuestras empresas la utilizan bastante, no solo la gran empresa, sino que también las Pymes y MiPymes, considerando que todos consumen grandes cantidades de electricidad cualquier incremento en este costo impacta fuertemente en sus finanzas empresariales”, refirió.
Finalmente, comentó que Honduras debe aspirar a tener tarifas competitivas que le permitan atraer inversión.
Al respecto, mencionó que “tenemos una oportunidad de oro” porque las principales potencias del mundo están pensando en trasladar sus inversiones industriales de Asia hacia Latinoamérica, justamente a Guatemala, El Salvador y Honduras.
“Han puesto sus ojos en nuestros países, pero nos han expresado una alta preocupación que sin Honduras no mejora el tema de energía eléctrica difícilmente van a poder venir hacia aquí”, concluyó. OB/Hondudiario