*** La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas.
[su_heading]Miami, EEUU[/su_heading]
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó la persistencia de las acciones hostiles del gobierno de Nicaragua contra el periodismo independiente. La entidad se pronunció tras conocerse la reciente ocupación policial y confiscación del portal Trinchera de la Noticia, el cuarto medio oficialmente clausurado.
Una resolución del Poder Judicial del 10 de junio disolvió la sociedad de Trinchera de la Noticia y la Policía Nacional ocupó el local y confiscó todos sus bienes, según denunció la directora del sitio, María Alicia Talavera. El medio fue sancionado “por perturbar la paz social y negarse a presentar la información en el tiempo establecido o presentarla de forma incompleta o inexacta”, según la resolución.
El presidente de la SIP, Jorge Canahuati, dijo que “se trata del mismo procedimiento amañado, amparado en un sistema judicial sin independencia y sumiso al poder político, utilizado para cerrar el canal 100% Noticias, el diario La Prensa y Confidencial, y condenar a seis periodistas, en represalia por sus críticas al régimen”.
“Reafirmamos lo expresado en la Declaración sobre Nicaragua en la que 27 organizaciones nacionales e internacionales de prensa nos comprometimos a luchar de forma conjunta a favor de la vigencia de las libertades de expresión y de prensa en el país y contra la dictadura de Nicaragua”, aseveró por su parte el presidente de la Comisión de Libertad de prensa e Información de la SIP, Carlos Jornet, director periodístico del diario La Voz del Interior, de Argentina.
Entre otras acciones, la declaración pide a los organismos multilaterales condicionar el otorgamiento de créditos y de ayuda no humanitaria hasta que el gobierno libere a los presos, e insta a devolver las instalaciones a los medios confiscados. También reclama la reapertura de los medios clausurados, que se permita el regreso de los periodistas desde el exilio y se ofrezcan garantías para su labor, tal como lo establece la Carta Democrática Interamericana.
Desde el estallido social de 2018 contra el gobierno, más de 120 periodistas partieron al exilio y más de 20 medios locales cerraron. Los que continúan funcionando denunciaron persecución, presiones económicas y cibernéticas; entre estos, los canales 10 y 12, Radio Corporación, Radio La Costeñisima y los portales Actualidad con Dino Andino y Nicaragua Investiga.
Se encuentran cumpliendo sentencias: Juan Lorenzo Holmann Chamorro, gerente general de La Prensa, vicepresidente regional de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP (9 años); Cristiana Chamorro, directora de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro y miembro del directorio de La Prensa (8 años); Pedro Joaquín Chamorro, miembro del directorio de La Prensa y de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (9 años); Miguel Mora, fundador, propietario y exdirector de 100% Noticias (13 años); Miguel Mendoza, periodista deportivo (9 años), y Jaime Arellano, comentarista político (13 años).
El Índice Chapultepec de la SIP, barómetro que mide las libertades de expresión y de prensa, concluyó sobre Nicaragua: “La aprobación de leyes que limitan la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo conforman el marco jurídico ideal para fomentar no solo la persecución a los periodistas, sino la autocensura de la ciudadanía en general ante el temor al encarcelamiento”. El Índice ubica a Nicaragua, Cuba y Venezuela como los países peor calificados.
La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Florida, Estados Unidos. Hondudiario