***La enfermedad se encuentra también en otros animales y su nombre puede estigmatizar a los monos y al continente africano, señalan los expertos de la OMS. La agencia sanitaria de la ONU recientemente calificó el brote de emergencia sanitaria mundial.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
La agencia sanitaria de la ONU lleva semanas expresando su preocupación por la denominación de la enfermedad, ya que considera que la designación estigmatiza a los primates que le dan nombre pero que tienen poco que ver con su propagación, así como al continente con el que se suele asociar a los animales.
En Brasil, de hecho, ya se han registrado varios ataques a monos.
«La viruela del mono humana recibió su nombre antes de las mejores prácticas actuales para nombrar las enfermedades», dijo a la prensa en Ginebra la portavoz de la OMS, Fadela Chaib. «Queremos encontrar un nombre que no sea estigmatizante», añadió Chaib.
Se puede acceder a la consulta pública a través de un sitio web donde cualquiera puede proponer un nuevo nombre.
La viruela del mono recibió este nombre porque el virus se identificó originalmente en monos mantenidos para la investigación en Dinamarca en 1958. Sin embargo, la enfermedad se encuentra en varios animales, y más frecuentemente en roedores.
Estigma en las comunidades
El comisionado del Departamento de Salud e Higiene Mental de la ciudad de Nueva York escribió una carta a finales de julio al director general de la OMS en la que exponía los posibles peligros de seguir utilizando el nombre tal cual. «Nos preocupan cada vez más los efectos potencialmente devastadores y estigmatizantes que el mensaje en torno al virus de la ‘viruela del mono’ puede tener en comunidades ya vulnerables», escribió el comisario.
«La ciudad de Nueva York se une a muchos expertos en salud pública y líderes comunitarios que han expresado su grave preocupación por seguir utilizando exclusivamente el término ‘viruela del mono’, dado el estigma que puede engendrar, y la dolorosa y racista historia en la que está arraigada esta terminología para las comunidades de color.»
«Seguir utilizando el término ‘viruela del mono’ para describir el brote actual puede reavivar estos sentimientos traumáticos de racismo y estigma, en particular para las personas de raza negra y otras personas de color, así como para los miembros de las comunidades LGBTQIA+, y es posible que eviten acudir a servicios sanitarios vitales por este motivo», dice la carta.
Nuevos nombres para las variantes
La agencia sanitaria de la ONU anunció la semana pasada que un grupo de expertos ya había acordado nuevos nombres para las variantes del virus. Hasta ahora, las dos variantes principales llevaban el nombre de las regiones geográficas donde se sabía que circulaban, la cuenca del Congo y África occidental.
Los expertos acordaron renombrarlas utilizando números romanos, llamándolas Clado I y Clado II. Una subvariante del Clado II se considera la principal responsable del actual brote mundial.
No es una enfermedad de transmisión sexual
Más del 98% de los casos registrados hasta el momento ha ocurrido entre hombres que tienen sexo con hombres, sin embargo, las autoridades aclaran que no se trata de una enfermedad de transmisión sexual y que cualquiera puede padecerla.
También han advertido que no se debe discriminar un sector de la población por la enfermedad, lo cual no solo no es justo ni real si no que podría empeorar el brote, como pasó con el VIH, advirtió el secretario general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Aunque la tendencia al alza en los contagios por viruela del mono hizo que EEUU decretara la emergencia de salud pública por ese virus, la enfermedad sigue siendo poco usual y la mayoría de las personas tiene un riesgo bajo de contraerla.
Un artículo publicado en la revista médica The Lancet documentó esta semana pruebas de la transmisión de la viruela del mono de humano a un perro doméstico. Antes de eso, no estaba claro si el virus podía transmitirse a los perros. Tras el hallazgo, los CDC han modificado su guía, y ahora recomiendan que las personas con viruela del mono eviten el contacto cercano con animales y que las mascotas que no hayan estado expuestas al virus sean cuidadas por amigos o familiares en otro hogar hasta que el dueño o los dueños se recuperen por completo.
Historia de la enfermedad
La enfermedad se descubrió por primera vez en humanos en 1970 en la República Democrática del Congo, y desde entonces la propagación entre humanos se ha limitado principalmente a ciertos países de África occidental y central donde es endémica es decir, que se presenta en una población dentro de un área geográfica y que raramente sale de allí.
Sin embargo, el pasado mayo los casos de la enfermedad, que provoca fiebre, dolores musculares y grandes lesiones cutáneas empezaron a extenderse rápidamente por todo el mundo.
Ha habido otros brotes como el actual en países fuera de ese continente, incluido Estados Unidos, en 2003 y en julio y noviembre de 2021 (en viajeros), pero son inusuales.
Desde principios de este año se han confirmado más de 31,000 casos en todo el mundo y 12 personas han muerto, según la OMS, que ha calificado el brote de emergencia sanitaria mundial. El virus puede saltar de los animales a los humanos, pero los expertos de la OMS afirman que la reciente propagación mundial se debe a la transmisión por contacto cercano entre humanos. Univisión/Hondudiario