*** La rinitis no alérgica es una afección común que complica a millones de personas en el mundo. Tiene causas muy diversas.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
La rinitis no es más que la inflamación de la mucosa nasal, lo que deriva en síntomas que dependen de la etiología. Si bien la mayoría de los cuadros son causados por alérgenos, también existe la rinitis no alérgica. ¿Deseas conocer su tratamiento y prevención? ¡Sigue leyendo!
Otro nombre por el cual se conoce a la rinitis no alérgica es resfriado común, ya que su principal causa es una infección viral. No obstante, la afección también puede deberse al contacto con irritantes del ambiente, por lo que resulta importante identificar su origen antes de iniciar el tratamiento.
Síntomas
Los síntomas de este tipo de rinitis se caracterizan por aparecer varias veces a lo largo de todo el año. Las principales manifestaciones de la rinitis no alérgica son los estornudos y la secreción nasal acuosa.
También pueden presentarse otros, como los siguientes:
- Sibilancias.
- Goteo nasal.
- Congestión nasal.
- Pérdida del olfato.
- Fiebre no muy alta.
Posibles complicaciones
Un estudio publicado en la revista Clinical and Experimental Allergy demostró que la rinitis no alérgica es un factor predisponente para desarrollar asma. Por ello, algunas personas también pueden presentar dificultad para respirar, lo que motiva a consultar con el médico cuanto antes.
Otras de las posibles complicaciones que pueden presentar las personas con rinitis no alérgica son las siguientes:
- Sinusitis.
- Rinitis crónica.
- Pólipos nasales.
- Interrupción total de las actividades diarias.
Causas de la rinitis no alérgica
Una de las principales causas son las infecciones virales, sobre todo cuando se trata de un cuadro agudo. Los síntomas también suelen asociarse a algún agente que irrite la nariz.
Si bien el agente causal específico se desconoce en la mayoría de los casos, algunas personas han asociado los síntomas de la rinitis no alérgico con irritantes. Estos irritantes no provocan una cascada de alergia en el cuerpo, sino que solo fomentan una reacción local en la nariz:
- Polvo.
- Olores fuertes de algunos perfumes.
- Atmósfera seca y otros cambios climáticos.
- Humo de tabaco u otros contaminantes.
- Alimentos muy condimentados.
La rinitis no alérgica también se asocia a los cambios hormonales del embarazo y la menstruación. Y algunos medicamentos son capaces de desencadenar estos síntomas:
- Descongestivos nasales.
- Anticonceptivos orales.
- Betabloqueantes, como el propanolol.
- Antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno o la aspirina.
- Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, como el captopril
Diagnóstico
El diagnóstico de la rinitis no alérgica se realiza a través del examen físico en la mayoría de los casos. El médico preguntará acerca de los síntomas, cuándo se presentan y los posibles desencadenantes. La información proporcionada debe ser precisa para facilitar la tarea.
Otras preguntas pueden estar relacionadas con la casa o el ambiente de trabajo, en vistas a identificar el desencadenante. El médico también deberá revisar las fosas nasales para observar la inflamación de la mucosa, así como la secreción producida.
Las pruebas complementarias no suelen ser necesarias. Sin embargo, el especialista puede realizar una prueba cutánea para descartar alergias. Algunos exámenes de sangre, como las pruebas de alérgenos, también ayudan a descartar otras etiologías.
Tratamiento de la rinitis no alérgica
La rinitis no alérgica no cuenta con un tratamiento específico.
Las indicaciones médicas estarán orientadas a aliviar los síntomas. Los descongestivos nasales ofrecen un alivio inmediato, sin embargo, su uso excesivo puede empeorar la situación.
Los antihistamínicos también son una buena elección de tratamiento. Estos medicamentos pueden aliviar la inflamación, pero algunos secan más la mucosa, por lo que es necesario consultar con el especialista.
Los antibióticos no suelen ser necesario en el tratamiento de la rinitis no alérgica. La única indicación sería la presencia de una infección bacteriana sobreagregada. Para identificar esta complicación será necesario realizar un cultivo.
Un estudio reciente reveló que el uso de corticosteroides intranasales alivia los síntomas de la afección en las primeras 4 semanas. Sin embargo, los efectos a largo plazo son inciertos y pueden causar efectos adversos.
Prevención
No existe una medida 100 % efectiva para prevenir la aparición de la rinitis no alérgica. Lo que sí es posible es disminuir la probabilidad de ocurrencia. La afección está relacionada con diversos desencadenantes, por lo que evitar la exposición a estas partículas parece ser la mejor recomendación.
Otro consejo para disminuir la probabilidad de padecer esta rinitis es no abusar de los descongestivos nasales. Eliminar el tabaco y la ingesta excesiva de alcohol también son medidas efectivas para controlar la enfermedad.
Las personas que cumplen con su tratamiento a cabalidad tienen menos probabilidad de desarrollar los síntomas de nuevo. Por ello, es importante seguir todas las recomendaciones del especialista y aplicar el tratamiento durante el tiempo recomendado.
¿Cuándo ver al médico?
La dificultad para respirar es uno de los signos de alarma que motivan a la consulta médica. Sin embargo, existen otras manifestaciones que indican la presencia de una complicación, dentro de las cuales destacan las siguientes:
- Síntomas graves y con varias semanas de evolución.
- Presencia de fiebre alta y secreción nasal purulenta.
- Síntomas que persisten a pesar del tratamiento médico.
- Efectos secundarios molestos por los medicamentos de venta libre consumidos.
Una enfermedad común con múltiples causas
La rinitis no alérgica es una enfermedad muy frecuente que afecta a millones de adultos jóvenes. La enfermedad no se trata de una afección grave, pero puede llegar a incomodar a las personas durante sus actividades diarias.
La mejor opción es identificar y eliminar el agente desencadenante para evitar los síntomas. También es necesaria la consulta con el especialista, con el fin de descartar una posible alergia e iniciar el tratamiento adecuado. Mejorconsalud