***En promedio, cada víctima de extorsión paga 87,427 lempiras cada año.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El estudio “Impuesto de guerra: el fenómeno de la extorsión y la respuesta estatal en Honduras” recoge datos obtenidos a través de solicitudes de información remitidas al Poder Judicial, Secretaría de Seguridad, Ministerio Público, Instituto Nacional Penitenciario (INP) y la Comisión Nacional de Banca y Seguro (CNBS); entrevistas, una encuesta realizada a nivel nacional y herramientas de recopilación de información de expedientes judiciales, comprendidos entre noviembre de 2021 y abril de 2022, evaluando principalmente la gestión del gobierno anterior y de la Fuerza Nacional Antimaras y Pandillas (FNAMP).
El documento indica que 847,154 niños, niñas, jóvenes y adultos han sido impactados por la extorsión en Honduras durante este año. Sin embargo, este número podría ser aún más alto debido a nuevas tendencias en el delito.
Y es que, a pesar del incremento en denuncias, se estima que 99 por ciento de los casos de extorsión nunca son informados a las autoridades. Según datos del Ministerio Público (MP), dos de cada tres víctimas que interponen una denuncia son hombres y la mitad tienen entre 30 y 50 años; mientras la mayoría de personas procesadas por el delito (85.8 %) son hombres entre 18 y 28 años.
A pesar de los esfuerzos estatales, la extorsión persiste y evoluciona. Mientras que El Salvador y Guatemala se han reducido los niveles de este flagelo, Honduras no ha seguido esta tendencia y en la encuesta más reciente presentó la tasa más alta de extorsión en el Triángulo Norte de Centroamérica. Además, nuevos tipos de extorsionadores surgen, emplean esquemas no tradicionales y dificultan la investigación criminal.
Por ello, la ASJ sugiere crear un plan de solución a largo plazo, uniendo a todos los sectores relevantes y con esfuerzos integrales y sostenibles que ataquen el problema desde sus raíces; así como crear un grupo de trabajo encargado de diseñar y monitorear una estrategia integral, diversificar y fortalecer las capacidades para la investigación de la extorsión, entre otras recomendaciones.
El estudio “Impuesto de guerra: el fenómeno de la extorsión y la respuesta estatal en Honduras” está disponible en www.asjhonduras.com.
GO/Hondudiario