miércoles, abril 30, 2025
spot_img
InicioPolíticaAvizoran un panorama complejo en elección de la Corte Suprema de Justicia

Avizoran un panorama complejo en elección de la Corte Suprema de Justicia

Tegucigalpa, Honduras

***El próximo 25 de enero, el Congreso Nacional tiene la tarea de elegir a los 15 magistrados de la CSJ para el periodo 2023 – 2030.

[su_heading]Tegucigalpa, Hondudiario[/su_heading]

El analista político, Leonardo Pineda, indicó que, hay un panorama complejo en torno a la elección de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), debido a la falta de consensos entre las fuerzas políticas en el Congreso Nacional (CN).

En ese contexto, el experto en temas nacionales avizoró una elección de muchas negociaciones para elegir a los mejores 15 magistrados del Poder Judicial de Honduras.

Aunque Pineda espera que el 25 de enero se elija la nueva Corte Suprema de Justicia, subrayó que la situación es compleja debido que, a excepción del Partido Nacional que se ve “unido”, las otras bancadas están divididas y ese factor causará muchas negociaciones que costarán ponerse de acuerdo en el Legislativo.

Ante los señalamientos de varios sectores sobre la legitimidad o ilegalidad de la Junta Directiva del Congreso Nacional, el profesional del derecho consideró que debe tratarse o definirse el tema para que no haya problemas.

Asimismo, sostuvo que puede haber negociaciones bajo la mesa ya que los grupos de poder querrán poner sus piezas y por eso buscarán meter a alguien dentro de la Corte Suprema de Justicia para tener impunidad, sin embargo, la población hondureña quiere que ese tipo de personas no lleguen al Poder Judicial.

Cabe señalar que, la socióloga y exrectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, advirtió que el escenario de elección de los magistrados de la CSJ, apunta hacia “la confrontación y posible violencia”, que, inclusive, ha sido anunciada por algunos políticos.

Ante este posible escenario, Castellanos expuso en una carta abierta, una cronología completa de hechos ocurridos entre el año 2008 hasta el presente año 2023, recordando las consecuencias, con el objetivo “de que los hechos no se repitan”.

Detalló que, el 2009 y 2023 son años de escenarios políticos diferentes que comparten al menos dos coincidencias: En el año 2023, el Congreso Nacional debe elegir a los 15 magistrados de la Corte Suprema de Justicia, al fiscal general y al fiscal adjunto; y la presidenta de la República es Xiomara Castro, quien fue hasta junio de 2009, la primera dama de la nación.

Asimismo, que en ambos momentos la familia Zelaya tiene una cuota de poder, ahora aumentada, pues Castro ostenta la presidencia de la República, cuentan con un partido propio y un extenso círculo familiar de primera y segunda generación en puestos de primera línea en el Poder Ejecutivo y el Legislativo.

Señaló que el 14 de septiembre del 2022 fue juramentada la Junta Nominadora que remitirá al Congreso Nacional al menos 45 candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia para el periodo 2023-2030, “con este acto se abrió el debate y el escenario apunta hacia la confrontación y posible violencia, que, inclusive, ha sido anunciada por algunos políticos”.

Al finalizar de exponer la cronología de hechos Castellanos, reiteró que los hechos no deben repetirse, ni desde los que ganaron las elecciones, ni tampoco desde los que están en la oposición.

La exrectora universitaria recordó que la complejidad del país requiere de acuerdos que prioricen el interés nacional.

Finalmente, indicó a los diputados que más partidos políticos en el Congreso Nacional debe ser para ampliar el debate, para la construcción colectiva y para más y mejor democracia. GO/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias