***El presidente de Colombia arremetió en un acto contra las políticas de seguridad de su par salvadoreño, quien ripostó desde su cuenta de Twitter.
[su_heading]Tegucigalpa. Honduras[/su_heading]
La polémica entre ambos mandatarios comenzó en un acto oficial del jefe de Estado colombiano en Bolívar, en el sur de Bogotá. «Ustedes pueden ver en redes las fotos terribles -no me puedo meter en otros países- del campo de concentración de El Salvador, lleno de jóvenes, miles y miles encarcelados, que le da a uno escalofríos», manifestó Petro.
El presidente se refirió al tema al poco de la inauguración en El Salvador de una megaprisión, denominada Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) y ubicada en el municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente, a la que ya fueron trasladados unos 2.000 presuntos pandilleros.
«Yo creo que hay gente que le gusta eso, indudablemente», dijo Petro. Y continuó: «Hay gente que le gusta ver a la juventud entre las cárceles, y creen que eso es la seguridad y se disparan las popularidades. Indudablemente, lo vivimos también Colombia».
En su discurso, Petro había dicho que Bukele «se siente orgulloso» porque redujo la tasa de homicidios gracias al, «dice él, ‘sometimiento de las bandas que hoy andan en esas cárceles'».
«Pues nosotros logramos lo mismo. Claro, la prensa no nos lo va a reconocer en mucho», se quejó el jefe del Ejecutivo colombiano.
La discusión continuó vía Twitter. Petro sacó a relucir cifras sobre inseguridad en Bogotá de los últimos 30 años.
«Pues, Nayib Bukele, pasamos de 90 homicidios por cada 100.000 habitantes en 1993 en Bogotá a 13 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2022. No hicimos carceles, sino universidades. Es bueno comparar las experiencias. Te propongo un foro internacional», desafió.
A lo que el salvadoreño contestó: «¿Desde 1993? 30 años… ¿Usted gobernó 30 años? ¿Bogotá? ¿No es usted presidente de Colombia? Nuestra experiencia: De más de 100 homicidios por cada 100.000 habitantes, ahora estamos en cifras de un solo dígito. Y la reducción fue rápida, porque los muertos no se recuperan».
Las cifras de la polémica
En enero pasado, Human Rights Watch denunció que, con base en una base de datos a la cual tuvo acceso, pudo «corroborar graves violaciones de derechos humanos cometidas durante el régimen de excepción».
La organización señala que hay hallazgos de «violaciones masivas del debido proceso, hacinamiento extremo en centros penales y muerte de personas bajo custodia». RT/Hondudiario