***Los cristianos este día conmemoramos la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
En ese sentido, niños, jóvenes, adultos y ancianos desde tempranas horas se desplazaron a las diferentes iglesias para acompañar la procesión del Domingo de Ramos que anuncia la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.
En la capital hondureña las familias se apostaron en la Iglesia El Calvario ubicada en el Barrio Abajo y se desplazaron hasta la Catedral Metropolitana San Miguel Arcángel para presenciar la homilía.
El obispo de Tegucigalpa, arzobispo José Vicente Nácher Tatay, ofició su primera celebración de Semana Santa, ante miles de católicos en la capital.
La feligresía católica con sus ramos en manos acompañó los cuadros en vivo que se desarrollaron a lo largo de la procesión.
Lo mismo sucedió en ciudades como San Pedro Sula, La Ceiba, Tocoa, Roatán, La Esperanza, Choluteca, Danlí, Comayagua, Juticalpa, Santa Rosa de Copán la procesión del Domingo de Ramos se mostraron muy concurridas de feligreses.
“La iglesia está viva, Jesús está vivo”, exclamó la feligresía católica en las diferentes procesiones a lo largo y ancho del país.
La primera jornada de importancia en estas fechas es este domingo 2 de abril, cuando se recuerda el Domingo de Ramos. En este día se da por finalizada la Cuaresma, que había empezado el Miércoles de Ceniza en el mes de febrero.
Esta fecha conmemora el inicio de la última semana con vida de Jesús, cuando él entra de manera triunfal a la ciudad de Jerusalén. Según lo descripto en los evangelios, una gran multitud aclamó a Cristo mientras entraba montado en un asno y lo recibieron como el Mesías.
El nombre proviene de la forma en la que los habitantes del lugar recibían a Jesús. Muchos aplaudían su entrada con ramas de palma, una planta que, en las creencias judías, era símbolo de riqueza y fecundidad.
Este gesto se fue modificando con el paso de los años, a medida que la religión se esparció por Occidente. Como en algunos países no existía esta planta, se fue reemplazando por otras de origen local, como el tejo, el sauce y el olivo -este último era considerado una señal de paz-. Por la amplia cantidad de plantas que se utilizaban con este propósito, se le dio el nombre de Domingo de Ramos, para hacerlo más general. GO/Hondudiario
[su_custom_gallery source=»media: 435450,435443,435442,435441,435440,435439,435432,435433,435434,435435,435436,435437,435438,435425,435426,435428,435429,435430,435431,435424,435423,435422,435421,435420,435419,435418,435411,435412,435413,435414,435415,435416,435417,435410,435409,435408,435407″ limit=»100″ link=»lightbox» target=»blank» width=»150″ height=»120″ title=»never»]
*** El foro congregó a cerca de 300 invitados de 95 países y regiones. El…
*** Durante cuatro días, los participantes provenientes de 22 países exploraron las ciudades de Luoyang…
*** El francés Jules Koundé logró a falta de cuatro minutos para que concluyera la…
*** Destacado periodista español, doctor en Turismo y presidente de Skål España, resaltó su reciente…
*** El alcalde de Nueva York, Eric Adams, envió este viernes un mensaje a los…
*** Monitor MERCO destacó a las empresas con mejor reputación de Centroamérica y República Dominicana.…