***Las fallas se presentan en 16 de los 18 departamentos del país, aunque las arterias con los daños mayores o que están destruidas son las que atraviesan Santa Bárbara, Copán, Cortés, Ocotepeque, Yoro, Comayagua y Francisco Morazán.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]

El titular de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), Mauricio Ramos, reconoció este miércoles que las carreteras de Honduras están “totalmente destruidas” y no le pueden ocultar esa información a la población.
“Al pueblo no se le puede decir otra cosa que sea la verdad”, comentó el ministro del SIT indicando que las carreteras estuvieron abandonadas por 12 años.
“Las intervenciones que tuvieron fueron muy puntuales como bacheos, pero las carreteras están totalmente destruidas”, declaró Ramos a periodistas.
Asimismo, manifestó que la intención es recuperar las carreteras que están colapsadas, recordando que éstas se construyeron hace 25 o 30 años y que deben ser sustituidas por completo.
Reiteró que, “no podemos despreciar nuestras carreteras porque el Estado ha hecho grandes inversiones”.
El funcionario enfatizó que el Estado ha invertido en la apertura de las carreteras, de las obras de drenaje y de los puentes.
“Son grandes montos de inversión y hay que enfocarse en recuperar alrededor de mil 700 kilómetros de carretera”, detalló
Afirmó que, el presupuesto es bastante apretado, pero estamos haciendo de todo de emergencia que urge a la población.
Ramos clamó a la población que sea paciente al momento de manejar por las carreteras durante Semana Santa advirtiendo que puede dañar su vehículo o tener hasta accidentes fatales por un bache.
“Hay que entender que las carreteras de Honduras por diseño están diseñadas para una velocidad de 60 kilómetros por hora”, aclaró.
El último trimestre de 2022 cerró con alrededor de 700 tramos carreteros de la red vial del país afectados por las condiciones climáticas y falta de mantenimiento.
Las fallas se presentan en 16 de los 18 departamentos del país, aunque las arterias con los daños mayores o que están destruidas son las que atraviesan Santa Bárbara, Copán, Cortés, Ocotepeque, Yoro, Comayagua y Francisco Morazán.
Otros comprendidos, cuyas carreteras presentan problemas, son: La Paz, Intibucá, Lempira, Olancho, Atlántida y Colón, según el diagnóstico de infraestructura en poder del Gobierno Central.
Las autoridades de la Secretaría de Infraestructura y Transporte incluyeron en la cartera de este año el desarrollo de 15 importantes proyectos, entre los que se destaca la ampliación de la carretera a Olancho.
De los 250 procesos que han sido licitados, el 90 por ciento ya ha sido adjudicado. Desde 1953, cuando fue construido el primer kilómetro de carretera, el Estado únicamente ha logrado llevar a cabo 3,200 kilómetros de los 17,000 kilómetros de la red vial del país. GO/Hondudiario