*** Tras el fracaso de la nominación de Mejía Rivera, éste hizo pública varias sugerencias que según él, se las envió al gobierno de la República en una comunicación que han sostenido recientemente «con respecto a las razones del retiro de mi candidatura, que según me han dicho tienen que ver con el número de votos requerido».
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]que es
Sin embargo, fuentes ligadas a Casa de Gobierno confiaron a hondudiario, que la nominación de Mejía Rivera como miembro de la CIDH, fue retirada por sus posturas críticas y porque calificó de «tibia» la posición de Honduras para que se investigue la violación de derechos humanos en Nicaragua, además de sus críticas a las políticas de seguridad que se están implementando en el país.
El Gobierno en el comunicado reconoce que Mejía Rivera fue propuesto a ese cargo en la CIDH; «A solicitud de varias organizaciones de derechos humanos en Honduras enviadas al Canciller, el Gobierno de la República de Honduras, a través de la Cancillería, presentó oficialmente la candidatura del doctor Joaquín A. Mejía Rivera, para convertirse en miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), durante el período 2024-2027, cuya elección está prevista a realizarse en el Quincuagésimo Tercer Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, en Washington D.C., del 21 al 23 de junio de 2023.
Que; «La candidatura fue apoyada por una decisión de la política exterior de la Presidenta Iris Xiomara Castro Sarmiento, ante la solicitud de las organizaciones de derechos humanos».
«Para la asignación se tomaron en cuenta, además de las cualidades personales, la hoja de vida del doctor Mejía Rivera y su amplia experiencia en materia de Derechos Humanos», que al final no fueron promovidos ni «defendidos» al presentarlo como potencial miembro de la CIDH.
«El gob. de Honduras tiene la oportunidad histórica para que se empiece a trabajar en varias propuestas, tales como, primero, construir junto con las organizaciones de DDHH la elaboración y aprobación de un Decreto Ejecutivo que establezca lo siguiente»:
«Un proceso interno abierto y transparente para la selección de las personas que pueden ser postuladas para formar parte de órganos internacionales de derechos humanos, tanto en el ámbito del SIDH como del sistema de la ONU».
«Segundo, establecer comisión independiente de alto nivel para realizar una convocatoria abierta con el fin de que se postulen las personas que reúnan los requisitos para integrar los mecanismos internacionales de DDHH, evaluar sus candidaturas y proponer al Estado la mejor».
«Dicha comisión puede estar integrada por un representante estatal, un representante de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los DDHH en Honduras, un representante de la cooperación internacional vinculada a DDHH y 2 representantes de las organizaciones de DDHH».
«Construir e implementar una estrategia de incidencia, junto con las organizaciones de DDHH, para impulsar ante los otros Estados la candidatura de la persona seleccionada».
«De esta manera, se puede evitar lo que sucedió con mi candidatura, que a pesar de que fue propuesta hace varios meses, no hubo una estrategia clara ni comunicación fluída para trabajar efectivamente por ella».
«No se trata de cuestiones personales, sino de defender al SIDH que está siendo penetrado por ciertas candidaturas que representan un riesgo para lo que hemos logrado en la región en materia de derechos humanos desde la CIDH y la Corte Interamericana de Derechos humanos».
«Como bien lo plantea mi amiga y colega @MarciaAguiluz, después del fracaso de mi candidatura la mejor manera de que el gob. hondureño se reivindique con el SIDH es que en el actual proceso vote por candidaturas democráticas, es decir, Chile, Argentina, Perú y Guyana».
Lo antes escrito, según Mejía Rivera; «Esta propuesta se la he transmitido al gobierno de la República en la comunicación que han sostenido conmigo recientemente con respecto a las razones del retiro de mi candidatura, que según me han dicho tienen que ver con el número de votos requerido».
Posturas o críticas que según funcionarios del propio Gobierno dijeron que motivaron el retiro de su nominación. Cuenta de Twitter: “Otra vez gob. hondureño es “tibio” ante violaciones a DDHH cometidas por régimen Ortega-Murillo y se abstiene en votación de resolución que prorroga 2 años más el trabajo del Grupo de Expertos encargado de investigar violaciones de las libertades fundamentales en Nicaragua”.
La nota enviada por el Gobierno de Honduras, donde retira la nominación que había presentado, textualmente dice:
Nota Verbal 046/MHOEA/2023
La Misión Permanente de Honduras ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), saluda muy atentamente a la Honorable Presidencia del Consejo Permanente de la
Organización de los Estados Americanos (OEA), en ocasión de informar el retiro de la
Candidatura del Gobierno de Honduras del Doctor Joaquín A. Mejía Rivera como miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para el período 2024-2027.
Cuyas elecciones se celebraran durante el Quincuagésimo Tercer Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, en la Ciudad de Washington, D.C., del 21 al 23 de junio de 2023.
La Misión Permanente de Honduras ante la Organización de los Estados Americanos (OEA),
aprovecha la ocasión para reiterar a la Honorable Presidencia del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), las seguridades de más alta estima y
consideración.
Washington D.C., 4 de abril de 2023
Como ejemplos de las posturas de Mejía Rivera, en su cuenta de Twitter, se tomó esta opinión: