martes, enero 21, 2025
spot_img
InicioEconomíaLa idea de un “pacto fiscal” toma fuerza ante tanta “polarización” por...

La idea de un “pacto fiscal” toma fuerza ante tanta “polarización” por la Ley Tributaria

Tegucigalpa, Honduras

*** Empresarios y especialista coinciden en que un “pacto fiscal” vendría siendo el punto medio, ante los dispares generados por la Ley. 

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

El coordinador del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Mauricio Díaz Burdett, señaló que el proyecto de la Ley de Justicia Tributaria aumentó la polarización en el país, por lo tanto, es necesario un diálogo fiscal amplio y no más confrontación.  

Burdett expuso que es necesario presentar todas posiciones de forma técnica, de tal manera, que se pueda identificar con claridad los beneficios de cada uno de los regímenes que están planteándose como la estabilidad del país y en parte la inversión. 

No debe desconocerse la necesidad de construir una política más amplia que conlleve una propuesta de un pacto fiscal que incluya el tema de exoneraciones, franquicias, el impuesto sobre la renta, impuesto sobre la venta o todo lo que tenga que ver con el sacrificio que los hondureños deberán hacer para que los Gobiernos puedan usar mejor el dinero, indicó.  

“Si hay un beneficio que debe claro dónde va a estar y cómo se usará el dinero que provenga del quite de las exoneraciones y exenciones”, puntualizó.  

De manera similar, el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Eduardo Facussé, sugirió impulsar un “pacto fiscal” debido a la limitación del proyecto de ley, para explicar de qué manera se van a gastar los tributos.  

Presidente de la CCIC, Eduardo Facussé

“La diferencia con un pacto fiscal es que no solamente se deben revisar que tributos que se quieren cobrar, sino que también cómo se van a gastar. Yo creo que los sectores si quisieran participar en la manera como se invierten esos recursos que pagamos todos”, indicó.   

Según Facussé, muchas de las decisiones que está tomando la presidenta Xiomara Castro “no van acorde” a la realidad nacional del país, ya que “el lujo y el derroche” en la actual administración parecen de un país del oriente, a lo cual sugirió austeridad en los gastos.   

Frente al conflicto entre la empresa privada y pública generado por la socialización de la iniciativa del Poder Ejecutivo, señaló que los potenciales inversionistas prefieren apartarse y no están dispuestos a arriesgar su capital bajo las circunstancias en las que se encuentra Honduras.   

Un gran diálogo nacional 

En tanto, el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Mateo Yibrín, recomendó  un gran diálogo nacional para lograr un acuerdo sobre Ley de Justicia Tributaria. Yibrín extendió el llamado a la presidenta Xiomara Castro.  

“Presidenta Xiomara Castro, el sector privado es su principal aliado para el desarrollo y el bienestar de todos los hondureños”, dijo Yibrín en su cuenta de Twitter.   

El 8 de marzo de 2023, el Poder Ejecutivo hizo público el contenido del proyecto de la Ley de Justicia Tributaria con el propósito de “promover las inversiones públicas, privadas y mixtas para la generación de empleo como mecanismo de erradicación de la pobreza y contención de la migración”.     

La iniciativa del Ejecutivo se volvió tendencia en las últimas semanas generando cantidad de diferencias y opiniones entre los sectores que apoyan el proyecto de ley y defienden sus beneficios, mientras que la parte opositora está convencida de las desventajas y crisis que azotará a Honduras si se llega a aprobar la ley.  

Empresarios y especialista coinciden en que un “pacto fiscal” vendría siendo el punto medio, ante los dispares generados por la Ley. En tanto, una Comisión de Dictamen del Congreso Nacional continúa con la socialización del proyecto con las diferentes instituciones del país. OB/Hondudiario 

 

 

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias