*** Unos 25 kilómetros de la línea costera en Tela, Atlántida, hay varias colonias de arrecifes rocosos devastados por un raro y extraño virus infeccioso que se reportó en Roatán, Islas de la Bahía, en septiembre de 2020.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
Los arrecifes afectados por este extraño y letal virus infeccioso estarían a unos 20 y 25 kilómetros de la costa teleña, “fuera de la bahía”, pero dentro de los límites del Refugio Marino establecidos en el Decreto 132-2017.
Este patógeno se reportó por primera vez en Roatán, Islas de la Bahía, en septiembre de 2020, gracias a un informe de ciencia ciudadana. Luego, rápidamente impactó a más de 20 especies de corales duros, en la región insular hondureña.
Una “pandemia marina” requiere atención:
Todavía no hay señales de la enfermedad en colonias coralinas de aguas poco profundas en la costa atlántica, pero de seguir la propagación desde la zona insular «se teme lo peor», reiteró un pescador residente en la comunidad de San Juan.
Asimismo, la titular del IHT aseguró que los corales dentro de la Bahía de Tela se mantenían libres de la nueva enfermedad, misma que ya afectó con fuerza a más de 20 especies de corales duros en Islas de la Bahía.
Por su parte, un buzo ceibeño propuso al gobierno y organizaciones ambientales que cierren filas en la Bahía de Tela, «con mayor monitoreo y vigilancia a los arrecifes que todavía están sanos».
Ejemplo a seguir, en caso de una nueva crisis:
Organizaciones ambientales en Roatán hicieron conjuntamente una de las intervenciones más extensas en el Arrecife Mesoamericano, con el etiquetado de 1,373 corales afectados, además, aplicar más de 3,000 tratamientos antibióticos y tratado más de 4,000 lesiones en 24 especies diferentes, en 48 sitios de buceo alrededor de las Islas de la Bahía.
El Fondo del Arrecife Mesoamericano (Fondo MAR) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) apoyaron estas respuestas, “aunque no siempre se garantiza que el tratamiento detenga la progresión de la enfermedad, hemos observado entre un 50-65% de eficacia”, informó la organización Roatán Marine Park.
“Nuestro monitoreo a largo plazo ha rastreado la progresión, la prevalencia y las etapas de SCTLD en 21 sitios en toda la isla. Se realizaron más de 40,000 observaciones y se monitorearon 36 especies de manera consistente. Aproximadamente el 95% de los sitios monitoreados actualmente muestran signos de la enfermedad, lo que destaca la rápida progresión que caracteriza a SCTLD”, concluyen. Fotos: Roatán Marine Park/ JQ/Hondudiario.