lunes, marzo 24, 2025
spot_img
InicioCongreso Nacional"Lento el avance para la instalación de la CICIH en Honduras": CESPAD

«Lento el avance para la instalación de la CICIH en Honduras»: CESPAD

Tegucigalpa, Honduras

*** CESPAD detalla algunas fechas claves en el proceso, considerando que «ya transcurre más de un año desde que aconteció el primer momento relacionado con la solicitud de instalación de una comisión internacional, y se carece de avances en la derogación y/o reformas de los decretos importantes de las leyes en el país.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]

El Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD), indicó «que resulta muy preocupante que hasta la fecha no se registren logros concretos relacionados con el cumplimiento de los requisitos que se establecen en la primera fase, para la instalación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras (CICIH) en el país, porque parecen difíciles de cumplir y están muy relacionados con la voluntad política que demanda la ciudadanía de los funcionarios públicos del Poder Ejecutivo y las y los diputados del Congreso Nacional.

Lo anterior, se resume en un pronunciamiento público, denominado «Retrasos y urgencias. El lento avance en la instalación de la CICIH en Honduras», donde la CESPAD se autodenomina como una organización comprometida con la lucha a favor de la justicia y el fortalecimiento del Estado de derecho, que por ese medio exterioriza su preocupación por el lento avance del proceso de instalación de ese organismo internacional para contribuir al combate de la corrupción.

En tal sentido,  CESPAD detalla algunas fechas claves en el proceso, considerando que «ya transcurre más de un año desde que aconteció el primer momento relacionado con la solicitud de instalación de una comisión internacional, y se carece de avances en la derogación y/o reformas de los decretos importantes como el 57-2020, 93-2021 y 116-2019 (que se encuentran en su tercer debate), y que son normativas jurídicas que interfieren en la lucha contra la corrupción.

No menos importante y muy preocupante, dice el pronunciamiento; «Es el hecho que, pese a que la demanda para el establecimiento de la CICIH surge de la ciudadanía, hasta el momento ha habido una ausencia plena de la apertura a un espacio de diálogo constructivo y transparente con la sociedad civil organizada, pese a que es un sector que desempeña un papel fundamental en la lucha contra la corrupción y la impunidad».

A efecto de valorar los avances, CESPAD destaca, algunos de los aspectos que se tratarían en la primera fase:

  1. La llegada de un equipo de expertos para, entre otros aspectos, evaluar el ejercicio independiente de la acción penal pública, las fortalezas y debilidades del Ministerio Público y del sistema judicial.
  2. Apoyo, por parte del equipo de expertos, en la formación y entrenamiento del personal a cargo de actividades investigativas y de persecución penal en materia de corrupción.
  3. La derogación de los decretos legislativos 116-2019, 57-2020, 93-2021, que obstaculizan la investigación y persecución penal de implicados en actos de corrupción.
  4. El levantamiento del secreto sobre los fideicomisos y el establecimiento de la figura de la colaboración eficaz.
  5. La implementación de las conclusiones del grupo de expertos como requisito fundamental para finalizar la primera fase, entre otros aspectos.

En el monitoreo de eventos relacionados al proceso de la instalación de la CICIH en el país, cumpliendo una promesa de campaña de la presidenta Xiomara de Zelaya, «que resulta muy preocupante que hasta la fecha no se registren logros concretos relacionados con el cumplimiento de los requisitos que se establecen en la primera fase, CESPAD indica.

El 07 de febrero del 2022: la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, envió una solicitud a la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para instalar la CICIH en el país.

Además el 08 y 14 de mayo del 2022: llegada de una misión de evaluación técnica de la ONU, como respuesta a la petición, para profundizar en la solicitud hecha por Honduras, al igual que en el conocimiento del contexto político del país.

Indica además el mes de Julio del 2022: cuando se filtró, a través de los medios de comunicación, una primera versión del memorándum de entendimiento que propuso la ONU, una propuesta que contempla un proceso de negociación en dos fases.

El 23 de agosto de 2022: el secretario de Estado en el despacho de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, Enrique Reina, publicó la respuesta del Gobierno al borrador enviado por la ONU. El documento propuesto por el Gobierno conservó el desarrollo del proceso en dos etapas, pero amplió la discrecionalidad del Estado en la toma de decisiones.

Cuando el 15 de diciembre del 2022: la presidenta Xiomara Castro firmó el memorándum de entendimiento entre la ONU y el Gobierno de Honduras para continuar el proceso de instalación de la CICIH en el país.

Y, el 25 de abril del 2023: antes que la vigencia del Memorándum expirara, el gobierno de Honduras firmó (en Consejo de Ministros) una carta dirigida al Subsecretario General de la ONU, manifestando conformidad con los términos de referencia y la ratificación de la disposición para recibir un grupo de expertos y continuar el proceso de negociación del convenio bilateral correspondiente a la segunda etapa.

«Desde el CESPAD nos mantendremos vigilantes y activos, exhortando al Poder Ejecutivo y Legislativo a que respondan al llamado de la sociedad civil y adopten medidas firmes y concretas para instaurar la CICIH en Honduras», concluye el comunicado. CESPAD/MOhondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias