*** La regional de Salud de Santa Bárbara solicitará las vacunas a Tegucigalpa.
[su_heading]Tegucigalpa. Honduras [/su_heading]
El jefe de Zoonosis de la regional de Salud de Santa Bárbara, Juan Antonio Zúñiga, confirmó este jueves que están identificados 20 casos de contagio de rabia bovina en personas en esa área del país.
Los médicos iniciarán a aplicar cinco dosis de la vacuna contra la rabia para evitar que la enfermedad se desarrolle a un estado grave o mortal.
Los 20 contagios corresponden a personas que manipularon a animales contagiados con la enfermedad y no nos casos de consumo de carne contaminada, según explicó Zúñiga.
“Tanto la rabia bovina como canina son mortales y por eso se debe vacunar a las personas que manipularon al animal”, apuntó.
La regional de Salud de Santa Bárbara solicitará las vacunas a Tegucigalpa, donde existe un inventario de 10 vacunas y cinco serán destinadas para estos casos.
Aunque se trata de cinco dosis se prevé vacunar a 10 personas contagiadas, agregó.
Reducción en la producción
El gerente del Fondo Ganadero, Gundemaro Castillo, se refirió a la enfermedad que está afectando el ganado y en consecuencia la reducción en la producción de carne, principalmente en el municipio de Ilama, Santa Bárbara.
Castillo explicó que “hay zonas como Santa Bárbara que son más riesgosas para ciertas enfermedades” en el ganado, como la rabia bovina que actualmente está provocando la muerte en los vacunos, y eso permite que la producción de carne se reduzca. Sin embargo, son casos muy aislados de productores pequeños que no vacunan, detalló.
No obstante, llamó a la calma y consideró que la alerta emitida es un “poco extrema”, ya que “el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA) ha estado inmunizando”. Por tanto, manifestó que no se debe crear alarma.
La rabia bovina
La rabia bovina es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a los animales del ganado bovino, como vacas, toros y búfalos. Esta enfermedad es causada por el virus de la rabia, que pertenece al género Lyssavirus de la familia Rhabdoviridae.
Aunque la rabia bovina en humanos es generalmente rara, la transmisión indirecta de la rabia a través del ganado infectado es posible.
La prevención de la rabia en humanos se basa en la vacunación, evitar el contacto con animales infectados y tomar medidas adecuadas en caso de exposición. La atención médica temprana es crucial en caso de sospecha de exposición a la rabia para minimizar los riesgos y tratar la enfermedad de manera adecuada. OB/Hondudiario