*** A través de la gastronomía y la danza, se fortalece el sentido de pertenencia y se celebra la riqueza cultural de Honduras.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
El Festival del Choro y el Vino de la Esperanza, Intibucá, es una tradición cultural muy arraigada de estos municipios del occidente de Honduras. Esta celebración combina dos elementos importantes: El “choro”, un hongo comestible y el vino, una bebida tradicional.
El “choro”, florece en esta temporada con sus colores llamativos y sabor distintivo de la región, conocido científicamente como “Amanita Caesarea”, siendo una verdadera joya culinaria.
Pedro Torres, miembro del comité organizador del Festival, comentó a Hondudiario el “choro” es una “variante del hongo” que crece solo en la región de los municipios de La Esperanza, Intibucá y Yamaranguila.
El hongo crece para finales de mayo y principios de junio, y los pobladores de la región “somos privilegiados” porque el “choro” solo se encentra en esos lugares, según contó.
“Las personas que prueban el choro se dan cuenta que es una explosión al paladar, yo no lo podría describir porque es algo tan espectacular cuando usted lo prueba, que yo creo que va a estar esperando que venga la siguiente temporada”, agregó.
El segundo elemento del festival es el exquisito aroma y el delicado sabor del vino, tradición que se fusiona en el procesamiento de frutas de la región.
El vino de La Esperanza es una bebida que se elabora de manera artesanal en la región. Se produce principalmente a partir de frutas cosechadas localmente, y su proceso de fermentación puede durar varios meses. El vino resultante tiene un sabor dulce y afrutado, y es muy apreciado por los habitantes de Intibucá y los visitantes que participan en las festividades.
La celebración del Choro y el Vino de la Esperanza se lleva a cabo anualmente en Intibucá, atrayendo a turistas y locales por igual. Durante esta festividad, se realizan presentaciones de danzas y exposiciones artísticas en las calles y plazas de los municipios.
Además de las danzas, se llevan a cabo diferentes actividades relacionadas con la cultura local. Se organizan catas, degustaciones y concursos gastronómicos, donde los asistentes tienen la oportunidad de probar diferentes formas de comer el choro y beber un poco de vino.
El Festival del Choro y el Vino nació de una iniciativa de la Fundación Intibucana de Desarrollo, y ahora para su décimo séptima edición este año del 23 al 25 de junio, se ha convertido en un escenario de oportunidades para los emprendedores locales y la cultura Lenca.
Otro atractivo muy especial que tiene la celebración del festival es el agradable y fresco clima que es autóctono del departamento de Intibucá y que para los amantes del frío es un motivo más para poder visitar La Esperanza y demás municipios.
Los organizadores tienen preparadas varias actividades, y una es el primer Festival de Danza en Parejas, además de un gran número de eventos al aire libre, con los que esperan atraer muchos visitantes y lograr una buena derrama económica.
Al menos 50 mil turistas
De su lado, el gerente del Comité Organizador, Johan Seren, manifestó que la ciudad de La Esperanza está preparada para recibir a visitantes y turistas, al ser uno de los eventos turísticos más importantes del país. Para el festival se espera la visita de al menos 50 mil turistas.
Seren invitó a los hondureños a que puedan asistir a una de las festividades que en la actualidad “es una de las más importantes de nuestro país”.
“Nos estamos preparando de lleno con mucho amor para recibir a nacionales y extranjeros es esta nueva edición”, de un festival lleno de arte, cultura, tradición y gastronomía, comentó.

Además, destacó que la ciudad de La Esperanza, Intibucá, tiene uno de los mejores climas y es de las más seguras del país.
Haciendo una estimación, Seren comentó que desde el Comité Organizador están esperando “un número mínimo de 50 mil turistas” para el festival. La festividad sirve para dinamizar la economía de emprendedores y negocios de la zona, como ser los hoteles y restaurantes.
“La Esperanza cuenta con toda la capacidad para poderles atender”, destacó.
Una nueva edición
Los turistas disfrutarán de una amplia serie de actividades, como exposiciones y ventas de gastronomía, artesanías y vinos locales. Además, podrán deleitarse con presentaciones culturales en todas sus expresiones, siendo algunos de los momentos más destacados el Festival Calle de la Gruta, el Desfile del Fuego, el Festival Folclórico de Parejas y los mascarones que representan los cuentos y leyendas de Honduras.
Igualmente, habrá emocionantes opciones como cicloturismo y conciertos nocturnos que llenarán el ambiente de energía a los turistas.
Lo que ofrece La Esperanza, Intibucá y Yamaranguila atrae a visitantes nacionales e internacionales. Artesanos lencas, artistas, dueños de negocios, escuelas gastronómicas y pequeñas empresas de la zona se unirán para crear un ambiente festivo único en esta importante fecha en el calendario nacional.
El Festival del Choro y el Vino es una expresión cultural que destaca la identidad y el orgullo de la comunidad de Intibucá.
Esta tradición fomenta el turismo y promueve la preservación de las costumbres y prácticas locales. A través de la gastronomía y la danza, se fortalece el sentido de pertenencia y se celebra la riqueza cultural de esta región de Honduras. OB/Hondudiario