*** La constitucionalista dijo que, si se sigue eligiendo gente solo por su participación política activa, lo que se obtendrá es “un instrumento”.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]

La abogada hondureña Ana Pineda, apuntó que la injerencia política es lo que ha creado desconfianza y deslegitimación en los procesos de elección de funcionarios a nivel de instituciones.
Ejemplificó el más reciente proceso de la elección de los magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en el cual algunos diputados manifestaron que una nota de 0 era igual a la de 100, por lo que eso que ha creado desconfianza en la fase de escogencias.
A criterio de Pineda, a esa razón se debe la ausencia de la mayoría de los abogados para el presente desarrollo de elección del Fiscal General y Fiscal Adjunto.
Recordó que el proceso anterior dejó antecedentes sobre la participación política, ya que el aspirante, aparte de contar con el respaldo del partido del que es militante, también debía buscar el consenso de los otros dos partidos de oposición.
Así que, consideró que representa un precio demasiado alto para un profesional que busca ejercer en una institución que se supone debe ejercer la justicia de manera imparcial.
La constitucionalista dijo que, si se sigue eligiendo gente solo por su participación política activa, lo que se obtendrá es “un instrumento” para que persiga o deje de perseguir a quien ese líder político desee y eso no es mandato constitucional de ejercer la acción penal pública de manera independiente e imparcial.
Pineda expuso que está tan arraigada la intervención de la clase política en este tipo de procedimientos, que incluso ahora se habla de una posible reforma para la elección de un tercer fiscal, con el objetivo de poder tener otro fiscal adjunto para que tengan representación los tres partidos políticos mayoritarios. PC/Hondudiario