*** Para diciembre del año 2022, el Instituto Nacional de Migración (INM) reportó un total de 94 mil 339 hondureños deportados.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
Los migrantes hondureños que son retornados a Honduras tras fracasar en su intento por lograr el sueño americano, ahora podrán contar con una oportunidad para poder comenzar de nueva cuenta en su país.
Honduras es uno de los países que más migraciones irregulares presenta y que significa una grave e histórica crisis social. Para diciembre del año 2022, el Instituto Nacional de Migración (INM) reportó un total de 94 mil 339 hondureños detenidos y deportados en su intento de ingresar a Estados Unidos de forma ilegal.
Es por ello, que el Programa de Acción Solidaria (Proasol) añadió a sus otros proyectos, el programa “Retorno con Oportunidades para Migrantes Retornados de Honduras” con en el fin de brindar apoyo a la población deportada mediante beneficios sociales.
La directora ejecutiva de Proasol, Olga Lydia Díaz, manifestó que están en una alianza con Cancillería y la Organización Internacional para el Migrante Retornado (OIM) y de manera conjunta con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) para atender a los afectados.
Díaz dijo a Hondudiario que actualmente han atendido a más de 500 personas y se les da un seguimiento hasta lograr su estabilidad en el país.
“Les damos seguimiento porque luego vamos a ofrecer las capacidades técnicas para formarlos en lo que aprendieron en el exterior, certificarlos y darles un capital semilla no monetario… nosotros vamos a darle las herramientas para que aquí puedan trabajar en su tierra y que tengan un retorno feliz y un retorno que sientan que su patria los espera”, señaló la funcionaria.
Añadió que anteriormente las autoridades gubernamentales se limitaron a otorgarles un boleto para regresar a sus zonas rurales, pero ahora se recogen los datos y luego los ubican en las diferentes regiones y les ofrecen el apoyo.
El proceso no ha sido para nada fácil, puesto que el tema es bastante sensible al encontrarse con familias completas que vienen derrotadas y peor aún, cuando son cientos de menores de edad que regresan solos, para los cuales se coordina con la Dirección de la Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf).
Olga Lydia Díaz apuntó que en algunos casos logran ubicar a familiares o parientes de estos niños y pueden unirlos, pero los que no tienen a donde ir, la Dinaf se encarga de protegerlos y velar por sus derechos.
En ese caso, el apoyo para todos los infantes es mediante Becas Solidarias y Kits Escolares. Y de forma general, los migrantes retornados reciben beneficios sociales como: prótesis ortopédicas, Cajas de la Esperanza, apoyo psicosocial, semilla para estimular el emprendimiento y poder avanzar en la reinserción social.
“Los niños y niñas que vienen retornados, estamos otorgándoles becas, alimentos con la Caja de la Esperanza, dotándoles de todos nuestros programas sociales … muchos vienen con discapacidad, ahí también estamos atendiéndoles con el Bono Oro y Bono Esperanza”, detalló la directora ejecutiva de Proasol.
En ese sentido, hay un presupuesto de siete millones de lempiras para atender a más de 2 mil personas en situación de movilidad humana en Honduras. La iniciativa cuenta con la colaboración de alianzas institucionales e internacionales entre las cuales se mencionan la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la OIM. PC/Hondudiario