*** Las personas con esta enfermedad pueden presentes los siguientes signos y síntomas: fiebre, dolor de cabeza, náuseas, dolor en el cuerpo y sudoración.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
El epidemiólogo de la Región Sanitaria del departamento de Gracias a Dios, Billy García, informó que durante esta temporada de invierno se registran mensualmente entre 30 y 40 casos confirmados de malaria.
En lo que va del año, la Secretaría de Salud ha documentado un total de 1,678 casos en La Mosquitia, cifra que representa el 95 por ciento de los casos de esta enfermedad a nivel nacional.
Sin embargo, las autoridades de Salud informaron que se ha observado una reducción del 49% en comparación con las estadísticas del año pasado.
«Si el paciente resulta positivo, se inicia un tratamiento supervisado. Posteriormente, se lleva a cabo una investigación de campo, donde se visita la casa de la persona positiva y se recolectan muestras a toda la familia», comentó García.
El entrevistado explicó que existen varios factores que inciden para que Gracias a Dios se convierta en uno de los departamentos con más casos.
«Uno de los más relevantes es la parte geográfica y climática. Este departamento se encuentra a nivel del mar, su terreno es húmedo y hay muchas lagunas y pantanos, lo que lo convierte en un ambiente propicio para la proliferación del vector que transmite esta enfermedad», indicó.
Áreas con alta incidencia
De acuerdo con García, entre las zonas con mayor incidencia de casos se encuentran Puerto Lempira, Juan Francisco Bulnes y Brus Laguna.
En conversación con Hondudiario expresó que la región metropolitana cuenta con financiamiento del presupuesto nacional de la Secretaría de Salud y de varios cooperantes internacionales para afrontar esta situación.
«Queremos alcanzar la eliminación de la malaria para el 2025. A diario se realizan acciones preventivas como el uso de mosquiteros impregnados con insecticidas de larga duración, rociado de insecticidas, el uso de repelentes y prendas de manga larga», detalló.
Vigilancia en las fronteras
Por su parte, el técnico en malaria, Johan Ortíz, agregó que se está fortaleciendo la detección de personas con malaria en las Oficinas Sanitarias Internacionales debido al flujo de migrantes que llegan desde Sudamérica.
«En el caso del departamento de El Paraíso, por donde pasa la mayoría de inmigrantes, hay siete ONGs que están colaborando con la detección de este tipo de pacientes para prevenir», afirmó Ortiz.
El especialista en esta problemática de salud aseguró que el personal recibe capacitación continua, no solo en este departamento del país sino en toda Honduras.
«Las personas identificadas con esta enfermedad reciben tratamiento y se investiga para determinar su procedencia, los lugares que visitaron y con quiénes tuvieron contacto, todo con el fin de evitar la propagación», precisó Ortiz.
Añadió que los pacientes graves con malaria son trasladados al Hospital Gabriela Alvarado en Danlí, donde reciben atención hospitalaria.
Las personas con esta enfermedadpueden presentar los siguientes signos y síntomas: fiebre, dolor de cabeza, náuseas, dolor en el cuerpo y sudoración.
Es importante destacar que un paciente no identificado o tratado continúa la cadena de transmisión, infectando más mosquitos y, por ende, propagando la enfermedad. ET/Hondudiario